
En las intervenciones de Masu Fajardo y Raquel Ponce, el público tendrá mucho que aportar. Las artistas, que presentan propuestas del todo diferentes, acercan su perspectivas al centrarse en el concepto de una obra abierta, en la que las circunstancias y los asistentes acaban por completar el resultado de la misma.
Segunda Transmisión
Intervención de Gregorio Viera (según la pieza original de Masu Fajardo)
La propuesta individual de Masu Fajardo, Segunda Transmisión consiste en la presentación pública del resultado del proceso de trabajo y de la experiencia adquirida por la creadora durante su estancia en residencia en los Estudios de Producción Artística del Centro, de febrero a marzo del presente. En realidad, es una propuesta en continuum, es decir, no concluida, en la que ya hubo una matriz (en este caso la pieza original: La Transmisión) a partir de la cual se han ido creando nuevos planteamientos. «De esta manera, dice Fajardo, exploramos también los códigos éticos de la metodología Open Source y jugamos a modificar las bases de la creación individual hacia la colectiva». ¿Cómo surge este proyecto en su estado original? Bien, La Transmisión comienza a raíz de la investigación de Fajardo sobre coreografías y «código abierto», que consiste en pasarle a un artista la pieza original “Sujeto Visible + Sujeto Invisible” mediante un contrato que establece unas bases. Estas indicaciones permiten realizar este ejercicio bajo un marco conceptual que deberán respetar tanto la autora, como el artista receptor. A partir de esta propuesta, nace la Primera Transmisión que ha sido realizada en el marco de los Encuentros sobre Cuerpo y performatividad 2016, y el primer receptor ha sido el artista de la práctica escénica Vicente Arlandis Recuerda. La Segunda Transmisión, que es la que nos ocupa, será realizada por el artista multidisciplinar Gregorio Viera, de forma que este artista modificará la pieza original de Masu Fajardo.
Taller de público para público
Acción-taller de Raquel Ponce
Por su parte Raquel Ponce propone la pieza Taller de público para público en el que, según la artista “de la escena”: “el público elige al artista, y así decide lo que quiere ver, el tiempo que desea estar delante de una creación ¿Pero quién elige al público?, añade Ponce, ¿Puede el artista elegirlo? En caso de poder hacerlo ¿qué tipo de público necesita el artista para cada uno de sus trabajos? ¿Podemos “todos” ser público para “todos” los trabajos artísticos? ¿Se puede aprender a ser un público alternativo, emergente, experimental, autónomo e independiente? ¿Existe un público profesional y otra amateur?”.
Al respecto Raquel Ponce continúa aportando claves, y argumenta que “esta propuesta teórico-práctica da importancia al público como modificador y transformador del resultado artístico. Una pieza escénica que se construye y toma forma en su propio momento e in situ. No se trata de algo previamente conformado, sino que depende de los propios espectadores-participantes que tomen una u otra dirección. Una pieza escénica que toma la metodología y las herramientas de un taller y de una charla-conferencia. Un taller de público, para público, en el que se pone en práctica, el profundizar y transformar las diferentes posturas, comportamientos y actos-hábitos que poseemos como espectadores”.Así mismo la creadora puntualiza algunos aspectos estructurales de la actividad: “la duración de esta acción-taller es aproximadamente de tres horas, y en ella se realizarán diferentes lecturas y prácticas de conducta ante situaciones específicas propuestas. Se reflexionará sobre lo que siempre hace el público y lo que nunca hace, sus causas y modos para modificar dichos comportamientos. ¿Por qué se aplaude al finalizar una pieza escénica y nunca delante de una hermosa pintura, escultura o película? ¿Cómo influyen los espacios y arquitecturas de la cultura para conformar un tipo de actitud u otra? ¿Cómo modificar el comportamiento del público? ¿Cuál es la manera habitual de actuar del público-espectador en los distintos tipos de creaciones escénicas? Analizaremos los hábitos y costumbres de los diferentes tipos de público: escénico, expositivo, musical, cinematográfico, deportivo, así como también las prohibiciones y tabús en cada disciplina artística. Intentaremos construir nuestro propio manual de conducta para público contemporáneo, según un abanico de acciones participativas propuestas”.