Conferencias y conversatoriosCanal RSS

Trascendencia y espiritualidad en el arte

Ciclo de conferencias sobre el arte y su relación con otras materias. Participación gratuita. Hasta el 15 de junio. Plazas limitadas.

Trascendencia y espiritualidad en el arte

Las ponencias que ocupan este ciclo exploran el vínculo de la creatividad con las distintas ramas del conocimiento esotérico y místico en Oriente y Occidente, entre ellas la teosofía y la filosofía oriental.

La teosofía decimonónica abre las puertas a una corriente oculta de pensamiento que influyó sobre muchos creadores y creadoras del siglo XIX hasta la actualidad; a menudo transmitiéndoles conceptos que les permitieron crear una obra llena de originalidad.

Tanto la pintura como la fotografía se hicieron eco de estas propuestas, como ejemplo de ello, la abstracción y la fotografía espiritista.

Sala polivalente
Del 4 de mayo al 15 de junio 2023

Entrada gratuita mediante inscripción previa hasta completar aforo

Plazas limitadas
Las inscripciones para cada sesión se abren la semana anterior
Las plazas se asignan por orden de solicitud y según disponibilidad


Trascendencia y espiritualidad en el arte

El misticismo y el ocultismo se desarrollan a finales del siglo diecinueve a partir de la aportación de la teosofía, disciplina que, por otra parte, deja huella en el ámbito creativo.

La Sociedad Teosófica es una organización esotérica que dio origen a un movimiento espiritual y que se fundó en 1875 por la espiritista rusa Helena Blavatsky (Madame Blavatsky) con la participación de otros diecisiete teósofos.

Este corpus teórico se introduce en el mundo artístico; lo que no se puede decir con palabras ni con iconografía, se expresa, por ejemplo, con la abstracción, que en ocasiones es fruto de las prácticas mediumnicas de artistas capacitados.

Esta “actitud” esotérica impregna igualmente la fotografía del siglo XIX, concretamente la espiritista, que muestra la verdadera esencia, la realidad interior del Ser de lo animado e inanimado a través del dominio de las energías psíquicas.

En este sentido y como apunta Roger Canals, “la fotografía y el cine etnográfico han tenido un interés continuado por lo religioso y, en particular, por las ceremonias de trance”. Es así que durante la segunda mitad del siglo XIX la fotografía ofrecía un canal para satisfacer el deseo de comunicarse con los muertos, a la vez que una prueba de “transcomunicación”.

Por otro lado, el sociólogo de la religión Christopher Partridge afirma que “la teosofía es fundamentalmente occidental. Es decir, la teosofía no es un pensamiento oriental en Occidente, sino un pensamiento occidental con sabor oriental”. Precisamente la mencionada Sociedad Teosófica contribuyó considerablemente a sustentar el interés por el budismo en Occidente, cuyos objetivos eran “promover el estudio de las literaturas, religiones, filosofías y ciencias del Oriente”.

Al hilo de este concepto, lo occidental y oriental se vinculan en el caso de la mística budista, en la atención consciente de la mente, en la práctica de la meditación y, en general, en las reflexiones metafísicas del ser humano.

De este modo, la escuela tántrica del budismo atiende, entre otras prácticas, a la meditación como método para lograr la evocación de aquella realidad no consciente.

A través de la interiorización se accede a niveles superiores de conciencia y se visualizan aquellas imágenes que pertenecen a un limbo imaginario.


Trascendencia y espiritualidad en el arte
Mayo-junio 2023

Todas las conferencias comienzan a las 19:00

  • 4 de mayo
    El regreso de los dobles: fotografía, espíritu e inteligencia artificial
    Roger Canals, antropólogo y cineasta

Barthes definió la fotografía como un certificado de presencia. Según el autor, la fotografía sólo puede representar aquello que realmente existe frente a la cámara. Sin embargo, desde su aparición la fotografía ha sentido un impulso irrefrenable hacia lo que no se puede ver y hacia lo que queda más allá de la experiencia cotidiana y de la realidad material. Esta conexión con lo sagrado ha sido más o menos explícita. A finales del siglo XIX, por ejemplo, surgió la fotografía espiritista, donde se visualizaban las siluetas de los espíritus de difuntos. Más adelante, decenas de fotógrafos definieron su «arte» como un esfuerzo para captar «el alma» de las cosas o de la gente. En fin, en el ámbito académico, la fotografía y el cine etnográfico han tenido un interés continuado por lo religioso y, en particular, por las ceremonias de trance. La relación entre la fotografía, la imagen y lo sagrado ha tomado hoy una nueva dimensión a raíz de los avances en realidad aumentada y en inteligencia artificial. Las imágenes de este universo actualizan el viejo debate de la fotografía como arte de los dobles y plantean nuevos desafíos teóricos, éticos y metodológicos para el estudio de las imágenes, la tecnología y la imaginación visual.

  • 8 de junio
    Imágenes para contemplar la mente
    Lama Rigdzin Yudrön (Viviana Bustos)

En el budismo, y particularmente en el tántrico, las imágenes de las divinidades desempeñan un papel fundamental en el proceso del reconocimiento de la claridad de la mente de donde surgen. Estas imágenes representan las cualidades de la mente y su potencial. Evocándolas en meditación se erigen como vehículos singulares para trascender nuestras concepciones ordinarias, sacudiendo nuestra confusión y conectándonos con nuestra divinidad interior.

  • 15 de junio
    Helena Blavatsky y sus secretos
    Jesús Callejo, investigador y escritor

Cómo nació la teosofía, quiénes fueron sus miembros, sus objetivos, sus principios fundamentales y sus símbolos. Quiénes eran los superiores desconocidos o cuáles fueron las consecuencias de la teosofía en el arte y la literatura. Callejo analizará el contenido de las dos principales obras de Blavatsky: Isis sin velo y La doctrina secreta, así como su repercusión en España e Hispanoamérica.

Panel

Roger Canals

Es antropólogo y cineasta (www.rogercanals.cat). En 2008 obtuvo su doctorado en antropología de la imagen en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París y en la Universidad de Barcelona. Trabaja como profesor en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona, donde imparte la asignatura de Antropología Visual. Ha realizado numerosos documentales y ensayos visuales, como Una diosa en movimiento (2016) o Los cazadores de sombras (2019). Es autor también de artículos académicos y libros sobre antropología visual, imagen y religiosidad. En 2015 ganó la prestigiosa Fejos Postdoctoral Fellowship of Ethnographic Film de la Wenner-Gren Foundation de Nueva York. Desde el 2021 es el director del proyecto de la Comisión Europea: Visual Trust. Reliability, accountability and forgery in scientific, religious and social images.

Jesús Callejo

Es Licenciado en Derecho, dedicado a la divulgación histórica a través de artículos, libros, programas de radio y conferencias. Cofundador del Museo de la España Mágica, ubicado en Toledo y colaborador de revistas especializadas (como Muy Historia) y programas de televisión como Cuarto Milenio (en la Cuatro), El punto sobre la Historia (Telemadrid) o en el canal de la UNED (en TVE-2) sobre Sabidurías Orientales. Ha publicado 27 libros sobre enigmas históricos y tradiciones populares, entre ellos La España extraña (junto con Javier Sierra), Secretos medievales, Grandes misterios de la arqueología o He visto cosas que no creerías (los tres últimos con La Esfera de los Libros). Desde el año 2013 es director del podcast La Escóbula de la Brújula (Podium Podcast, Grupo Prisa), que lleva once temporadas con más de 450 episodios emitidos. Cada semana se encarga de la sección El Cronovisor, del programa “SER Historia” (en la cadena SER, dirigido por Nacho Ares) y colabora en el podcast Mindfacts sobre ciencia y tecnología.

 

Trascendencia y espiritualidad en el arte
Ciclo de conferencias

Centro de Arte La Regenta
Sala polivalente
Mayo-junio 2023

Entrada gratuita mediante inscripción previa hasta completar aforo

Plazas limitadas
Las inscripciones para cada sesión se abren la semana anterior
Las plazas se asignan por orden de solicitud y según disponibilidad

Evento destinado a público adulto

Centro de Arte La Regenta
c/ León y Castillo, 427
35007 Las Palmas de Gran Canaria
Islas Canarias – España

Horario de sala
Martes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 /
sábados de 10.00 a 14.00 / domingos, lunes y festivos cerrado

Logosímbolo del Gobierno de Canarias