Jueves 9 marzo 2017
19:00 horas
Conferencia «OJOS DE GATA». La mujer fatal en el cine negro americano
La mujer fatal es uno de los elementos íconográficos más representativos del cine negro americano. A partir de este arquetipo femenino del celuloide se hará un repaso a su orígenes en la literatura y en la pintura decimonónica europea, su traspaso al cine durante su período mudo, y a su características y tipologías en el cine negro americano clásico.
Por Gonzalo Pavés Borges, profesor titular de Historia del Arte. Universidad de La Laguna.
Viernes 10 marzo 2017
19:00 horas
Conferencia «Una seducción perversa y diabólica»: la creación de la femme fatale y su proyección en las artes (1840-1940)
La “femme fatale” -o mujer fatal- es uno de los arquetipos de mujer que mayor desarrollo ha alcanzado en la literatura y en las artes contemporáneas. Su influencia se proyectó con notable éxito a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX, continuando plenamente activa en el momento actual.
Se trata de un prototipo de mujer creado por la mentalidad europea decimonónica como reacción ante una serie de circunstancias que podían desestabilizar el orden social establecido y que, por lo tanto, era necesario controlar.
Esta conferencia abordará las características que configuran el modelo de la “femme fatale”, así como los objetivos perseguidos en el proceso de su creación, sus diferentes significados, los principales artistas que la representaron y su evolución en las artes desde su origen hasta las décadas centrales del siglo XX.
Por Magdalena Illán Martín, profesora titular de Historia del Arte. Universidad de Sevilla.
Ponentes
Gonzalo Pavés Borges
Es Doctor y Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna, en la actualidad imparte las asignaturas de Arte y Cultura Visual, Historia del Cine Clásico y Estética e historia del cómic en la Facultad de Humanidades. Además de haber publicado varios artículos sobre cine musical, cine negro y comic, es autor del libro El cine negro de la RKO. En el corazón de las tinieblas (Madrid, T&B, 2003) y ha coordinado, junto con el doctor García Gómez de la Universidad de Málaga, la obra colectiva Ciudades de Cine (Madrid, Cátedra, 2014). Ha formado parte del consejo de redacción de diversas publicaciones entre ellas de La Revista Local del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz (Tenerife), de la revista cinematográfica Rosebud y, más recientemente, de la Revista de Historia y de Latente, ambas publicadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de la Laguna. Asimismo desde 2005-2008 ha colaborado con La Opinión de Tenerife como crítico cinematográfico con su columna semanal Cruce de Miradas.
Magdalena Illán Martín
Es Doctora y profesora de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. Ha orientado sus investigaciones al estudio de las mujeres en el arte de los siglos XIX y XX, examinando la presencia y la ausencia de las artistas en la escena cultural y las representaciones de la mujer en las artes. Ha dirigido proyectos de investigación I+D como Pintura andaluza del siglo XIX en Francia: Fuentes archivísticas, hemerográficas y museográficas, en el que ha abordado la actividad de las pintoras andaluzas en París y las iconografías sobre la mujer en la pintura finisecular. Representativas de sus investigaciones son publicaciones como: Carmen Laffón. La Poética de la Realidad en el Arte Español Contemporáneo (2012), La construcción de la «femme fatale». Iconografías de la perversión en el Simbolismo europeo (2016), María Luisa de la Riva (1859-1926): la Reivindicación del Talento Creativo de la Mujer (2014) o La sexualité féminine pendant le premier franquisme. Discours et archétypes esthétiques (2010).