El ciclo se desarrollará de marzo a julio, a razón de una conferencia por cada mes.
Todas las sesiones comenzarán a las 19.00 horas – Asistencia libre y gratuita para todo aquel público interesado
Coordinación: José Otero, doctorando en Artes y Humanidades por la ULL y artista plástico.
23 de marzo
Conferencia: Cultivando la ciudad africana: reflexiones y notas sobre el potencial descolonizador de las élites culturales urbanas – por Jenny Mbaye, profesora en Cultura e Industrias Creativas en la City University de Londres
Esta presentación explora el potencial descolonizador de lo que podría entenderse así, gente como infraestructura, algo que se ha mantenido fuera del mapa de la mayoría de los estudios africanistas: las élites culturales urbanas. Si consideramos a las élites como influyentes intermediarios cuyo poder radica en fraguar conexiones y ‘rellenar huecos’ entre los diferentes grupos sociales. La charla se centra en estos creadores de cultura en relación a procesos de gobernanza urbana.
27 de abril
Conferencia: Músicas del mundo vs. World Music: identidad y música popular en la globalización – por Dávide Payser, músico
La globalización económica genera unos procesos de transformación en las prácticas musicales locales, que oscilan entre la aculturación, la resistencia y la apropiación mediante nuevas dinámicas de resignificación de las manifestaciones importadas. La simbiosis, la hibridación, la yuxtaposición de elementos culturales y la aparición de nuevos materiales sonoros y nuevos contextos simbólicos son el reverso de la destrucción y/o la museificación de los saberes ancestrales y de la homologación cultural transnacional.
25 de mayo
Conferencia: Ciudades de África: del Tombuctú mítico a la era del twitter (ss. XIX-XXI) – por Daniel Castillo, profesor de Historia Económica de África en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
La riqueza de la tradición urbana en África, comenta Castillo, es un elemento relativamente poco conocido. Las ideas preconcebidas acerca de la “creación” urbana durante la etapa colonial han restado importancia a las grandes ciudades africanas, que en vísperas de la colonización, articulaban política y comercialmente enormes extensiones geográficas. En esta sesión, se realizará una reflexión sobre las ciudades africanas y sus funciones urbanas, observando especialmente las trayectorias de continuidad y ruptura asociadas a la colonización y los procesos de independencia política. De este modo, se trazará un puente entre la primera mitad del siglo XIX y estas primeras décadas del siglo XXI, observando la interacción permanente entre los aspectos tradicionales y las dinámicas de la globalización.
8 de junio
Conferencia: Cuerpos, islas y desplazamientos: mitologías en torno a la canariedad – por Larisa Pérez, doctorando en Filosofía por la Universidad de La Laguna
Canarias ha servido y sigue sirviendo de puerto de atraque y embarque a cantidades ingentes de cuerpos sujetos a las dinámicas económicas mundiales. Mi intención, comenta Larisa Pérez, es mostrar cómo la identidad canaria se ha construido a su vez en base a diferentes mitologías, conectadas entre sí, que niegan ciertos capítulos fundamentales de esta historia de desplazamientos.
6 de julio
Conferencia: Por una cosmopolítica cosmo-política – por Ignacio Farías, profesor asistente del Munich Center for Technology in Society y del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica de Munich
En esta conferencia, Ignacio Farías propone explorar la noción de cosmopolítica en el sentido más literal del término, esto es, como relativa a las operaciones políticas por medio de las cuales se define qué entidades y qué relaciones consideramos como existentes y partícipes de nuestros mundos. En una crítica explícita y radical a la cosmopolítica Kantiana que asume la realidad biofísica del mundo como estable y se concentra en preguntar por el papel y los derechos de los seres humanos en el, la cosmo-política gira en torno a las incertidumbres tecno-científica, morales y ontológicas que resultan de la ubicuidad y vitalidad de fuerzas y agentes no-humanos en la conformación del mundo. Tsunamis, calor y ruido ofrecerán algunos puntos de entrada para explorar tal cosmo-politica urbana.
Ponentes
José Otero
Formado en Bellas Artes en las universidades de La Laguna y Complutense de Madrid, reside desde el 2003 a 2016 en Berlín (Alemania). Actualmente vive en Las Palmas de Gran Canaria. Su trayectoria artística se encuentra vinculada mayormente a la práctica de la pintura con un sesgo multidisciplinar. Paralelamente ha cursado un Máster en Relaciones Hispano-Africanas e investiga en su tesis doctoral la cultura de Canarias en el marco de la Tricontinentalidad.
Jenny Mbaye
El foco de su investigación se encuentra en la música popular urbana y en las economías culturales del África Occidental francófona. Estudia las obras y las prácticas políticas relacionadas con la creatividad urbana en contextos africanos. Es investigadora y consultora en política cultural (Creative Economy Report 2013, Global Report on Urban Culture 2016), miembro de la comisión de expertos de la UNESCO para la Convención 2005 sobre el África francófona, así como asesora externa para la Creative City Network. También es miembro del grupo Cultural Policy Task de la organización cívico-social panafricana Arterial Network.
Dávide Payser
Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Barcelona y titulado superior en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas. Completa sus estudios musicales en La Haya, Ámsterdam y Berlín. Ha sido profesor en el Conservatorio Nacional de Música de Bolivia (La Paz), realizando diferentes actividades docentes y de investigación. De vuelta en Gran Canaria trabaja durante cuatro años en la puesta en marcha del proyecto Barrios Orquestados. También ha participado en proyectos de cooperación cultural en Malabo y Bata (Guinea Ecuatorial) y en Asunción (Paraguay). Ha sido coordinador de las Jornadas de Musicología y Etnomusicología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, institución en la cual ha impartido varios cursos y conferencias en torno a la antropología de la música y la etnomusicología. Es profesor en las Escuelas Artísticas Municipales de Arucas y miembro del Foro Crítica y Sociedad.
Daniel Castillo
Investigador postdoctoral en el IATEXT, y profesor de Historia Económica de África en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es autor de numerosas contribuciones sobre la historia económica de África occidental, y especialmente sobre la evolución de los puertos y sus comunidades portuarias desde finales del siglo XIX.
Larisa Pérez
Nace en Santa Cruz de Tenerife en 1986. Licenciada en Filosofía por la Universidad de La Laguna, tras algunos viajes regresa a su universidad de origen para hacer estudios de posgrado. Actualmente trabaja en su tesis doctoral, Una travesía trasatlántica desde las Antillas a su archipiélago natal. Le interesan las islas, los cuerpos y los desplazamientos, aboga por la interdisciplinariedad. Sus investigaciones parten de un enfoque feminista y de la descolonización de los territorios.
Ignacio Farías
Su trabajo se sitúa entre varias líneas investigativas: los estudios urbanos, los estudios de ciencia y tecnología y la antropología cultural. Su investigación se centra en disrupciones medioambientales en los entornos urbanos, los procesos de creación y diseño arquitectónico y urbanístico, así como en el problema de la democratización del conocimiento y las habilidades expertas en procesos de participación y colaboración. Recientemente co-editó, junto a Alex Wilkie, el volumen Studio Studies. Operations, Topologies & Displacements (Routledge, 2015) y junto a Anders Blok, el número especial Technical Democracy as a Challenge to Urban Studies City (2004- 2016) y el volumen Urban Cosmopolitics: Agencements, Assemblies, Atmospheres (Routledge, 2016).