Paradigmas arquitectónicos para una nueva era (III)
Febrero-junio 2022
— Todas las conferencias comienzan a las 19.00
- 23 de febrero
Disposiciones elásticas
Evelyn Alonso-Rohner, arquitecta
La estructura de la ciudad debe mucho al modo en que se produce la información sobre la misma. La más elemental, que es entender sus jerarquías, recorridos, funcionamiento, así como nuestra posición en su interior, ha requerido históricamente de un soporte físico urbano capaz de transmitir esa información (trazas, geometrías, ejes). Pero, si la necesidad de información determinó históricamente la forma urbana y su entendimiento, ¿qué ocurre cuando ambos factores se desvinculan, como sucede hoy en día? ¿Qué ocurre cuando la información no precisa del soporte físico urbano? La realidad que empieza a ser constatable es que la ciudad (y sus usos y recorridos) se reorganiza bajo nuevos parámetros que no dependen directamente de la forma urbana. La toma de decisiones individual, multiplicada y agregada por los nuevos sistemas de información facilita que se produzcan cambios de localizaciones de los usos más diversos. Estos cambios avanzan una ciudad de orden aun más disperso y multicapa. La mutabilidad continua de los flujos y las localizaciones deriva en inevitables readaptaciones de la ciudad real, y estas pasarán a ser determinadas, no por lo fuerte (trazados e infraestructuras) sino precisamente por lo débil e invisible de la información virtual.
- 6 de abril
Hablemos de espacios de vida. Prácticas participadas para ciudades más inclusivas
Jùlia Gomar y Julia Pineda, arquitectas
Las ciudades y municipios son los espacios de referencia más cercanos para la población de la administración pública y de decisión política. En nuestras ciudades se reflejan las consecuencias de las dinámicas globales y se visibilizan desigualdades día a día. Por eso, desde ellas tenemos que dar respuestas a los retos particulares de todas las personas y a las demandas comunes de su ciudadanía. Apostamos, alude Crearqció, por ciudades que no dejen atrás a ninguna persona y afronten los retos desde una mirada estratégica e integral dirigida hacia un desarrollo sostenible. Para ello, defendemos un espacio público vivo, cercano y de proximidad; capaz de garantizar la autonomía de cada persona mediante la accesibilidad universal y su seguridad; y que represente y acoja la diversidad de realidades que forman y han formado parte. En el devenir de esta realidad urbana trabajamos con la ciudadanía que la vive cada día, hablando de sus espacios de vida y consiguiendo, de forma colectiva, soluciones que faciliten y mejoren su cotidianeidad para poner en el centro de las decisiones urbanas sus necesidades y aspiraciones.
Ponentes
Evelyn Alonso-Rohner
Arquitecta por la Universidad de Westminster en Londres, abrió su primer estudio en 2001. Su trayectoria se ha visto reconocida con numerosos premios. Sus trabajos han sido seleccionados en exposiciones y bienales de arquitectura. Artículos sobre su obra han merecido la atención de varias publicaciones. Imparte conferencias y docencia de manera ocasional.
Júlia Gomar Pascual
Arquitecta, Universitat Politècnica de València (2015). Socia fundadora y trabajadora de Crearqció Coop. V. (2016-actualidad). Desarrolla su práctica profesional en el área de trabajo Ciudades Inclusivas de la Cooperativa, especializada en diseño y coordinación de procesos de participación, implicación comunitaria en el ámbito urbano, entornos saludables y espacios públicos. Participa en la coordinación y redacción de planificación participada en el ámbito local, tanto en movilidad sostenible, ciudades saludables e infancia y espacio público.
Julia Pineda Soler
Arquitecta, Universitat Politècnica de València (2015). Máster en Ciudad y Urbanismo, Universitat Oberta de Catalunya (2020). Socia fundadora y trabajadora de Crearqció Coop. V. (2016-actualidad). Centra su trabajo en procesos y prácticas de innovación social y urbana, así como en el desarrollo de metodologías de implicación comunitaria en proyectos de mejora de entornos urbanos. Pineda dIrige su aproximación al entorno urbano y sus comunidades a través del ámbito de trabajo Ciudades Inclusivas de la cooperativa, con experiencia específica en coordinación y redacción de Planes participados, Estrategias de desarrollo urbano y sostenible y programas de acción local. Actualmente es líder de la red europea de Placemaking.
LaCol. Cooperativa de arquitectos (Ariadna Artigas + Mirko Gegundez)
LaCol es una cooperativa de arquitectos establecida el 2009 en el barrio de Sants de Barcelona. Creen que la manera de transformar la ciudad es mediante la participación activa de la gente que la habita y de la acción propositiva. Se centran en los intereses relacionados con la calidad de vida de todas las personas que comparten la ciudad. La aportación del arquitecto se entiende dentro del movimiento urbano, como una pieza más de este engranaje, ayudando a traducir inquietudes ciudadanas y plasmarlas sobre el papel; aportando criterios para la definición de objetivos y estrategias, así como herramientas para definir y comunicar ideas a través del dibujo gráfico. Fomentan, entre otros, el debate y la discusión sobre los usos de los espacios y la gestión de los espacios urbanos, los modelos de ciudad, la participación y la recuperación de patrimonio. Han recibido distintos premios y nominaciones, en 2022 el Premio Emergente Mies van der Rohe (2022) y la nominación al Premio Schelling (resolución en octubre de 2022). En 2021 y 2020, Moira Gemmill de Arquitectura Emergente (W Awards, 2020), Mención de honor del Premio Internacional de Arquitectura Sostenible Fassa Bartolo, Premio Zumtobel Group y Mención especial del Premio Europeo de Arquitectura Matilde Baffa Ugo Rivolta, galardón en la Mostra d’Arquitectura Catalana de Barcelona (2020), premio AJAC por el proceso participativo de La Model (2020).
Paradigmas arquitectónicos para una nueva era (II)
Septiembre-diciembre 2021
- 29 de septiembre
Los agujeros negros de la ciudad como áreas de oportunidad
María Luisa González, arquitecta
Los agujeros negros de la ciudad, los no lugares o espacios basura, capaces de absorber energías infinitas, son áreas de oportunidad donde pueden desplegarse los nuevos programas sin jerarquía, libres de ataduras que están por inventar y que se corresponden con los nuevos sujetos erráticos y nómadas que son producto de la globalización económica del territorio.
- 6 de octubre
Arquitecturas modulares y bioclimáticas. Hacia la emancipación integrativa
María Azpeitia, arquitecta y creadora visual
Ejemplos de distintos tipos de arquitecturas modulares convertibles en ecocasas, el concepto de tensegridad y como ayuda a democratizar la arquitectura. Como constructora y habitante de este tipo de arquitectura, la autora nos presentará algunas creaciones de su laboratorio de paisaje.
- 10 de noviembre
La autoconstrucción del ‘Crazy Army’
Santiago Cirugeda Parejo y Alice Attout, arquitectos
Arquitectura y urbanismo inclusivo en un contexto sin facilidades públicas ni profesionales para materializar estas aspiraciones. Ante la falta de soluciones, las personas que acuden a la oficina de Recetas Urbanas descubren el concepto Crazy Army, se les ayuda a autoconstruir otra realidad participando de forma efectiva en el proceso de toma de decisiones.
- 15 de diciembre
Disposiciones elásticas
Evelyn Alonso-Rohner, arquitecta
Si la necesidad de información determina desde siempre la forma urbana y su entendimiento, ¿qué ocurre cuando ambos factores se desvinculan, como sucede hoy en día? ¿Qué ocurre cuando la información no precisa del soporte físico urbano?
Ponentes
María Luisa (Magüi) González
Arquitecta y profesora en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La luz y el mar ejercen una gran influencia en su arquitectura. Sirva de ejemplo la casa Ruiz o el edificio Usos Múltiples II, entre otros encargos. Su obra ha merecido diversos reconocimientos, siendo seleccionada en bienales y exposiciones de arquitectura, tanto dentro como fuera de España. Ha ganado varios concursos internacionales de arquitectura y obtenido numerosos premios.
María Azpeitia
Licenciada en arquitectura, se desempeña como creadora multidisciplinar, paisajista, diseñadora-constructora y artista visual. Su práctica artística gira en torno al papel del arte y la geometría sagrada en la construcción de espacios y relaciones. Autora de numerosos trabajos en solitario, desde 2014 se integra en el colectivo creativo Pared Libre donde desarrolla proyectos artísticos y de gestión cultural orientados al espacio público. En paralelo, desde 2015 diseña y construye domos, así como otras estructuras geodésicas, bajo el seudónimo Maluna.
Santiago Cirugeda y Alice Attout
Attout y Cirugeda son arquitectos en el estudio Recetas Urbanas, formado por este último en el año 2003. Practican lo que llaman arquitectura social, aprovechando los vacíos legales en beneficio de la comunidad para desarrollar protocolos que puedan ser usados por colectivos o ciudadanos, tanto para mejora de fragmentos urbanos, como para el desarrollo de proyectos particulares que permitan solucionar una vivienda.
Evelyn Alonso-Rohner
Arquitecta por la Universidad de Westminster en Londres, abrió su primer estudio en 2001. Su trayectoria se ha visto reconocida con numerosos premios. Sus trabajos han sido seleccionados en exposiciones y bienales de arquitectura. Artículos sobre su obra han merecido la atención de varias publicaciones. Imparte conferencias y docencia de manera ocasional.
Paradigmas arquitectónicos para una nueva era (I)
Mayo-julio 2021
- 6 de mayo
Contextos. Aclimataciones. Texturas.
Rocío García y Pedro Torres, arquitectos en BIZNA estudio
Los proyectos de BIZNA estudio nacen tras el análisis del contexto en el que se va a actuar para adaptarse y actualizarlo sin obviar el emplazamiento ni los medios disponibles. Entender este contexto, permite estudiar varias estrategias de sostenibilidad considerando aspectos sociales, culturales y económicos. Esto lleva a Pedro Torres y a Rocío García a replantearse su papel como estudio de arquitectura, ampliando siempre los límites para sacar máximo partido al lugar, al clima, al programa y al presupuesto.
- 17 de junio
Smart Islands, ciudades poscovid
Dulce Xerach, doctora en Arquitectura y abogada
Las ciudades inteligentes pueden responder a la demanda de sus habitantes. El bienestar potencial que nos ofrece la arquitectura y el entorno urbano, así como el concepto de organización y conectividad, son factores relevantes en nuestras islas. En comparación con otros archipiélagos, Canarias cuenta con una organización razonable, pero aún queda mucho por mejorar.
- 15 de julio
Paisajes para la ciudad compartida
Noemí Tejera, arquitecta, docente e investigadora
La pandemia ha evidenciado la calidad de nuestro espacio relacional. Sin embargo, este momento histórico nos abre múltiples posibilidades para plantear la regeneración urbanística de nuestras ciudades. Es necesario que la transformación parta desde el espacio libre, pensando desde lo colectivo para corresponder a múltiples individualidades con estrategias urbanas compartidas. El objetivo: reordenar actividad y espacio, privilegiando la atención a los cuidados y la proximidad, para dar valor a lo cotidiano en aras de un paisaje común.
Ponentes
BIZNA estudio
Rocío García Peña y Pedro Torres García-Cantó fundaron BIZNA estudio en 2016. Arquitectos por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, han complementado su formación con estudios y prácticas en Francia y Estados Unidos, entre otros países. Entre sus obras más destacadas está el proyecto de 2019 Teleclub con colchones térmicos de Noviercas, Soria, que ha recibido diversos galardones nacionales e internacionales por las soluciones sencillas, tanto en lo climático como en la flexibilidad y el uso de los materiales.
Dulce Xerach Pérez
Doctora en Arquitectura por la Universidad Europea de Madrid y licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna, ha completado su formación con másteres en gestión cultural y de empresas. Ha ocupado diversos cargos de responsabilidad pública, siendo consejera de Cultura en el Cabildo de Tenerife y Viceconsejera de Cultura en el Gobierno de Canarias. En la actualidad ejerce la docencia en la Universidad Europea de Canarias, y en la Universidad de Hong Kong como profesora invitada.
Noemí Tejera Mújica
Arquitecta por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con ampliación de estudios en Londres, Los Ángeles y Milán. Ha complementado su formación con varios programas de doctorado y un master en gestión del patrimonio artístico, y en la actualidad participa de forma activa en talleres y congresos internacionales. Cofundadora del estudio Arquitectura Anca desde donde desarrolla su actividad profesional, también ejerce como profesora del Departamento de Arte, Ciudad y Territorio adscrito a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Miembro de la Comisión de Evaluación Ambiental de Planes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.