Conferencias y conversatoriosCanal RSS

Poética del sonido III. Reflexión sobre el Sonido en la Arquitectura

Nuevas actividades del proyecto ‘Poética del sonido’ con el que el Centro de Arte La Regenta pretende mostrar el fenómeno del arte sonoro en la actualidad. Miércoles 29 y jueves 30 de noviembre 2017, de 19:00 a 20:30 h. Entrada gratuita.

Poética del sonido III. Reflexión sobre el Sonido en la Arquitectura

El Proyecto Poética del sonido consiste en una serie de exposiciones y actividades complementarias con las que el Centro de Arte La Regenta pretende mostrar la incidencia del arte sonoro en la actualidad. La primera entrega, Cápsulas de escucha I, murmullos, exposición que fue en 2014, obtuvo un excelente éxito de público, pero se observó que era necesario una introducción previa para aclarar a los interesados los conceptos sonoros que en Poética del Sonido se manejaban. Como continuación y segunda entrega del proyecto, en 2015 se realizaron dos conferencias y una mesa redonda que bajo el título “Poética del Sonido: del sonido consciente” profundizaron en estos conceptos. Las conferencias fueron:

  • Poética del sonido, ruido y silencio por Paco Rossique, en la que se explicaron los conceptos básicos de lo que es Arte Sonoro y en todos los aspectos en los que se centra este ciclo.
  • La paradójica (i)realidad del paisaje sonoro por José Manuel Costa, en la que el crítico musical disertó sobre El Paisaje Sonoro que es, en primer lugar, sonido despojado de otras asociaciones. Pero también puede ser evocación, no tanto del paisaje sonoro original sino del encuentro entre esos retazos transformados en grabaciones y la carga de recuerdos y asociaciones con las que llega el oyente.

La Regenta cotidiana

Para esta tercera entrega del ciclo, “La Regenta cotidiana” propone dos jornadas de trabajo y reflexión sobre el sonido en la arquitectura. En estos dos días, el artista sonoro Carlos Suárez en Cartografías resonante realizará grabaciones de todos los sonidos producidos en el edificio de La Regenta mediante diversos tipos de micrófonos y los transformará en piezas de Arte Sonoro. El proceso podrá ser seguido in situ y su resultado se verá reflejado en una Acción Sonora que tendrá lugar como cierre de estas dos jornadas. Paco Rossique asimismo hará una introducción al proceso, que será grabado en vídeo, e impartirá la conferencia El sonido del edificio.

La Regenta tiene un espacio físico y una dirección real. ¿Cuál es el significado de visitar esta dirección, este edificio, con respecto a nuestra existencia en este tiempo de escucha atenta? Bernhard Leitner dice que «El sonido es un material de construcción capaz de crear límites invisibles, y permite definir espacios». Según John Hedjuk: “La Arquitectura también tiene que ver con el sonido, pero no con el sonido pragmático sino con un sonido sobrenatural, un sonido del alma. Cuando entras en un edificio, este te regala la longitud de onda de su sonido. Es algo que caracteriza la mejor Arquitectura de todos los tiempos”.

 


Actividades

Miércoles 29
19:00 20:00 h.

Visita guiada
Cartografías resonantes (toma de sonidos)
Por Carlos Suárez Sánchez, compositor y etnomusicólogo

Jueves 30
19:00-19:30 h.

Conferencia
El sonido del edificio
Por Paco Rossique, artista plástico y sonoro, comisario de Poética del sonido

19:30-20:30 h.

Acción sonora
Cartografías resonantes
Por Carlos Suárez Sánchez


Ponentes

Carlos Suárez Sánchez
Compositor y etnomusicólogo (Galego. Ourense. España–Venezuela) Obtiene el título de Compositor Electroacústico por el Conservatorio Superior de Música Simón Bolívar de Caracas. Etnomusicólogo en FUNDEF. Ha creado más de 40 obras acústicas y electroacústicas. Ha compuesto para danza, teatro, radio, vídeo, instalaciones y recitales poéticos Sus viajes de investigación por Venezuela y el caribe se inician en 1989, principalmente a las áreas culturales afroamericana del caribe e indígena del Amazonas, donde realiza grabaciones y estudios sobre música y paisajes sonoros. Ha trascrito más de 36.000 compases de música tradicional de todo el mundo. Trabajó como investigador para FUNDEF y FINIDE “Fundación internacional de etnomusicología” durante 10 años. En el año 2006 gana en Venezuela el premio nacional de cultura por su libro “Los chimbángueles de San Benito.” En el año 2003 retorna a Galicia, iniciando sus estudios del paisaje sonoro www.escoitar.org Ha realizado más de 60 conciertos en: Brasil (Música Hoje), Austria (Kapu Linz),Colombia (Sonema), Perú, Chile (Ai-Maako, Tsonami.cl), Venezuela (FLM, TTC), Argentina (Tsonami, CCE), Uruguay (CCE), Portugal (Binauralmedia, Miso Music, FuturePlace), Italy (Emufest), France (Festival Bourges, Elektrophonie), Germany (Cervantes Center, Field Recording Festival) México (World Forum for Acoustic Ecology, CCEMX) USA (Flamingo Festival) y Spain (VigoTransforma, MARCO, In-Sonora, MACUF, Telenoika, Larraskito, JIEM, Arteleku, SONAR, Experimentaclub + LIMb0, Matadero, Zeppelín, ((VIBRA)), Espazos Sonoros, Foro Creativa 2009, LABORAL Art Center). Sus conferencias y talleres giran en torno a temas de psicoacústica, fonografía y composición, etnomusicología y paisajes sonoros.

Mas información en su web:
https://carlossuarez1966.wordpress.com/

Proyectos en red:
www.escoitar.org– Paisajes sonoros [galego]
www.mediateletipos.net– [teletipos digitales]. Publicación digital
www.artesonoro.org– Portal de Arte Sonoro en España
www.sinsalaudio.org– Nuevas tecnologías del sonido en las escuelas

Paco Rossique es artista visual y sonoro. Con una trayectoria de más de veinticinco años, su trabajo comprende obra pictórica, murales, piezas de arte sonoro, esculturas, obra gráfica, artículos para revistas, libros de artista, ilustración de prensa y comisariado de exposiciones. Su obra pictórica se ha expuesto en Madrid, Jaén, Valencia, Baeza, Irún, Málaga, Biarritz, Tenerife, La Palma, Lanzarote y Gran Canaria. Ha compuesto piezas de arte sonoro, como las realizadas para la exhibición “90%Agua”, con Mónica Aranegui y José J. Torres en la Biblioteca de la Universidad Carlos III, 2011 Madrid; la realizada para “Una tierra para el futuro: desarrollo sostenible”, en el Museo Elder de la Ciencia y Tecnología Las Palmas de Gran Canaria y la compuesta para la banda sonora de “Territorio y Paisaje insular”. Plan Territorial Especial del Paisaje de Gran Canaria. Bienal de Canarias 2009. Ha publicado su música en diversos sellos y netlabels

Actividades del proyecto ‘Poética del sonido’
Arte sonoro y video-arte

Fecha
Miércoles 29 y jueves 30 de noviembre 2017, de 19:00 a 20:30 h.

Entrada gratuita

Sala Polivalente

Centro de Arte La Regenta
c/ León y Castillo, 427
35007 Las Palmas de Gran Canaria
Islas Canarias – España

Horario de sala
Martes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas /
sábados de 11:00 a 14:00 horas / domingos, lunes y festivos cerrado

Comisariado
Paco Rossique

Gobierno de Canarias