Martes 4 de junio – 18:00 horas
Iconografía del pecado y su redención. Los cuadros de Ánimas
Jonás Armas Núñez, Doctor en Historia del Arte
19:00 horas
La batalla invisible. Arte y magia en confrontación
Raisa Maudit, Artista visual
Miércoles 5 de junio – 18:00 horas
Travestismo, bisexualidad y hermafroditismo en la mitología clásica
Yolanda Peralta Sierra, Doctora en Historia del Arte. Universidad de La Laguna
19:00 horas
Renacimiento y popularización del Tarot. Psicología arquetípica, astrología, numerología y cábala en la baraja Rider-Waite (1910)
Marta Bermejo Sarmiento, Curadora de arte contemporáneo
Iconografía del pecado y su redención. Los cuadros de Ánimas
Los Cuadros de Ánimas fueron indispensables en las iglesias hispanas durante el Antiguo Régimen, alcanzando un desarrollo especial en las Islas Canarias. Los mismos, relacionados con cofradías relacionadas con la muerte, fueron utilizados por el clero para explicar a un pueblo iletrado conceptos como el Juicio Final, el pecado, el purgatorio, la redención, la medicación de los santos, etc. Por todo ello, estos lienzos de grandes dimensiones cuentan una compleja lectura iconográfica, de las más ricas y abundantes de nuestro patrimonio; que pretende empezar a darse a conocer a través de esta conferencia.
La batalla invisible. Arte y magia en confrontación
Raisa Maudit plantea una conferencia performativa en la que explorar las leyes del deseo que rigen tanto la práctica de la magia y del ocultismo como la práctica artística. A través de un recorrido desde diferentes corrientes ocultistas desde el siglo XIX hasta ahora y los propios ejes de su trabajo artístico y curatorial, abordaremos cuestiones sobre las identidades disidentes, sobrevivir al sistema, habitar la oscuridad, y conseguir lo que deseas solo pereciendo un poco en el intento.
Travestismo, bisexualidad y hermafroditismo en la mitología clásica
La enseñanza de la Mitología puede convertirse en una herramienta para educar en valores que fomenten el respeto y la tolerancia a la variedad y diversidad afectiva y sexual. La mitología clásica nos ofrece numerosos mitos protagonizados por personajes bisexuales, homosexuales, hermafroditas o travestis. Partiendo de esta premisa, en esta conferencia se analizarán diversos episodios de travestismo, bisexualidad y hermafreditismo protagonizados por dioses, semidioses y héroes.
Renacimiento y popularización del Tarot. Psicología arquetípica, astrología, numerología y Cábala en la baraja Rider-Waite (1910)
La baraja de Tarot, de origen mítico, contiene en sus 78 cartas imágenes que revelan antiguos conocimientos de doctrinas secretas. Reúne símbolos del antiguo Egipto, numerología pitagórica, mitología griega, referencias a ritos y leyendas paganas, misticismo judío y tradición hermética. Es decir, un conjunto de saberes incalculable aunados en forma de “juego de naipes” al alcance de todos. Esto supuso un gran peligro para el control de masas durante el medievo cristiano-europeo y fue así oficialmente censurado. El Tarot tuvo que esperar hasta el siglo de la Luces y la libertad traída por la Revolución Francesa para renacer del olvido. Más tarde, a principios del s. XX, en el contexto de la Inglaterra victoriana surge el Tarot Rider – Waite y se inicia su popularización. Esta baraja es la primera completamente ilustrada por una mujer, Pamela Colman – Smith, y fue co-creada junto a Arthur Edward Waite, ambos pertenecientes a la escena ocultista londinense del momento enmarcada por la Órden Hermética de la Aurora Dorada, la Gran Logia masónica, la Órden Rosacruz y la Teosofía.
Durante esta conferencia se revisarán los 22 Arcanos Mayores o Triunfos del Tarot, que narran las diferentes fases arquetípicas de la vida del ser humano. Analizaremos los símbolos en la baraja Rider – Waite con especial atención a la astrología, numerología, cábala y mitología griega, y finalizaremos con una lectura de cartas para todos los asistentes.
Perfil de ponentes
Jonás Armas Núñez
Doctor en Historia del Arte con mención internacional por la Universidad de La Laguna. Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de La Laguna. Experto en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural por la UDIMA y Experto en Tasación de Bienes y Obras de Arte por la Universidad Isabel I de Castilla. Actualmente es el técnico de bienes muebles y patrimonio inmaterial del Cabildo de Tenerife. Miembro del grupo de investigación IHAMC (ULL), de la Cátedra Cultural José de Aguiar (ULL), del Instituto de Estudios Canarios, de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, del Corpus Vitrearum España y académico correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.
Raisa Maudit
Su trabajo se define en representaciones de deseos, construcciones, contradicciones y expectativas construidas con especial interés en los limites de la disidencia. A menudo en forma de pregunta, dedo señalador o pequeña rebelión. Se trata de lanzar preguntas al aire que se pide al espectador que responda, obligándolo a posicionarse forzosamente. La experiencia como un acto subversivo. Normalmente trabaja de forma multidisciplinar -video, fotografía, sonido, acción, instalación, performance o comisariado- con especial interés en la experimentación y en los (no) límites de los lenguajes y disciplinas. El postanarquismo, el transfeminismo, la cultura popular, la identidad, el cuerpo como herramienta o el ocultismo son algunos de sus temas recurrentes.
Sus proyectos han estado presentes el galerias, ferias y museos internacionales como MUSAC, Gitte Bohr Gallerie: Club fur Kunst und potisches Denken, Espacio Flausina Lx, Galeria Fernando Pradilla, Canarias Mediafest, Fundacion Antonio Saura, Galeria Códice, ESTAMPA, SWAB, CA2M, Galeria Paula Alonso, LABoral Centro de Arte, Fundacio Joan Miro, MACBA o HOME Manchester entre otros. Ha trabajado con comisarios como Sarah Perks, Julia Morandeira, David G. Torres o Marti Manen y ha recibido premios y becas en Generaciones 2019, Injuve, TEA Tenerife, Canarias Mediafest festival de arte y cultura digital o Estampa.
Ha sido parte del comité de selección en proyectos como Intransit 2015, y ha realizado workshops en CA2M, Injuve, Sala de Arte Joven de la comunidad de Madrid o TEA Tenerife. Combino su practica como artista visual con proyectos de comisariado en dferentes espacios institucionales, privados o independientes.
Es co-fundadora y gestora del Espacio Storm And Drunk (S.A.D) desde 2014. Desde S.A.D se establecen nuevas relaciones, colaboraciones y diálogos con el tejido cultural de la ciudad de forma subversiva, experimental, lúdica, no-jerárquica, transversal e híbrida dentro de las practicas artísticas contemporáneas ofreciendo un espacio de creación y producción artística y afectiva. Desde esa plataforma ha realizado proyectos con instituciones, colectivos, agentes culturales de todo el espectro del estado español como SOLAR (Tenerife), Mujeres en las Artes Visuales, Revista Ecléctica (Valencia), CA2M (Madrid), Desvelarte (Santander), Intransit (Madrid), Matadero (Madrid), Festival Pantalla Fantasma (Bilbao) o Addaya Centre d’art contemporani (Mallorca).
Yolanda Peralta Sierra
Profesora universitaria, investigadora y comisaria de exposiciones. Doctora en Hª del Arte por la Universidad de La Laguna (Tenerife) con la tesis doctoral Mujer y arte en Canarias: mujeres creadoras e iconografías femeninas (2006). Profesora del Dpto. de Hª del Arte y Filosofía de la ULL (2014) impartiendo, entre otras, las asignaturas Teoría del valor en las colecciones museológicas y Museología, Exposiciones y Mercado del arte. Desde el año 2006 es profesora tutora de la UNED-Tenerife en los Grados de Historia del Arte y Filosofía, impartiendo las asignaturas Iconografía y Mitología, Últimas tendencias del Arte y Arte contemporáneo al margen de Occidente.
Fue fundadora y directora de la Galería de arte murNó (2004-2007) en La Laguna. Entre los años 2008 y 2018 fue conservadora jefa del Departamento de Exposiciones Temporales de TEA Tenerife Espacio de las Artes. Como comisaria de exposiciones ha realizado, entre otros, los proyectos Contradicciones y Construcciones (2007, Sala de Arte Cabrera Pinto, Tenerife); El cuerpo inventado (2011, TEA, Tenerife / La Regenta, Gran Canaria); Juego de máscaras: la identidad como ficción (2012, TEA, Tenerife/ La Regenta, Gran Canaria); Hilos y tramas. Homenaje a Penélope (2013, TEA, Tenerife) e Intervídeo: Ciclo de vídeo y creación audiovisual. Colección Ordóñez Falcón de Fotografía (2015, TEA, Tenerife). Ha comisariado, además, exposiciones individuales de artistas como Yapci Ramos, Mireia Sallarès, Julia Galán y Marina Núñez.
Es autora de los libros Carmela García de la Biblioteca de Artistas Canarios (2017), Diccionario biográfico de mujeres artistas en Canarias (Ediciones Idea, Tenerife, 2014) y coautora del libro Tradición y Experimentación plástica. Dinámicas artísticas (1939-2000) (Colección Historia Cultural del Arte en Canarias, 2010).
Co-directora del curso “Estrategias feministas en las teorías y en las prácticas artísticas contemporáneas”, 1ª Edición, 2016 (IUEM-ULL). Miembro del Grupo de investigación “Teoría e Historia de las Artes Contemporáneas y Gestión Patrimonial” de la ULL. Miembro de MAV – Mujeres en las Artes Visuales (asociación interprofesional y de carácter estatal destinada a trabajar por una participación mayor y en igualdad de oportunidades de las mujeres en el sector de las artes visuales). Investigadora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres -IUEM de la ULL (Tenerife). En el año 2018 fue galardonada con el Premio “La cultura es femenina” otorgado por El Laboratorio, por su contribución a la visibilidad y recuperación de las mujeres artistas.
Marta Bermejo Sarmiento
Curadora de arte contemporáneo y terapeuta holística. Graduada en Historia del Arte por la la Universidad de La Laguna, con máster en comisariado internacional por la Universidad de Essex (Inglaterra). Co-dirigió durante 2 años una galería-comunidad en Norwich llamada Outpost Gallery. Además ha curado exposiciones, performances y proyectos en FirstSite Gallery, ArtExchange Gallery, The Minories Galleries, TEA Tenerife Espacio de las Artes, y el Consejo de Visiones-Guardianes de la Tierra (México).
Durante los últimos años se ha dedicado a viajar por el mundo viviendo con gurús y chamanes, aprendiendo las artes de la sanación. Al mismo tiempo investigando de forma empírica diferentes formas de vivir en comunidad. Lleva estudiando y trabajando con el Tarot desde 2015, dando talleres, perfomances y lecturas personales.