16 de junio 2022
19.00-19.30
Presentación del proyecto expositivo Salvar la intemperie Call Center, a cargo de Alicia Pardilla.
19.30-20.30
Mesa redonda en la que participan Juan José Arencibia, José Cabrera, Rosa Cubillo y Alicia Pardilla.
Con la participación de
José Juan Arencibia (Las Palmas de Gran Canaria)
Actual Vicepresidente de la Asociación Canaria de Integración Mental Espiral. Lleva más de una década diagnosticado de una enfermedad mental, denominada esquizofrenia paranoide simple.
Ha pasado por diferentes centros de día y finalmente llegó a la Asociación Espiral, en la que lleva más de cinco años, y de la que es vicepresidente. Además de esta ocupación, participa en las comisiones de comunicaciones, proyectos relacionados con el ocio y el tiempo libre, y modera el Grupo de Apoyo Mutuo Bipolar – GAMB.
La Asociación Espiral nace en el año 2009, cuando se reúnen un grupo de usuarios de Salud Mental y del Centro de Día de La Casa del Marino, y en la que llegan a la conclusión que es necesario tener encuentros en los que compartir su problemática y combatir la soledad y el aislamiento en el que se encuentra el colectivo. Estas reuniones continúan hasta que en el año 2011 se constituyen finalmente como asociación, y son invitados por el Servicio Canario de Salud para colaborar en la 1º Jornada de usuarios Somos iguales somos diferentes. Organizan actividades y encuentros para sus integrantes, y además organizan eventos en los que reivindican sus derechos. El pasado 20 de mayo organizaron una concentración con motivo del Día del Orgullo Loco.
José Cabrera (Las Palmas de Gran Canaria, 1968)
Psicólogo y Director Técnico del Teléfono de la Esperanza en Canarias. Licenciado en Psicología en la Universidad de La laguna, se formará a continuación como terapeuta familiar y en varios modelos de psicoterapia breve, recibiendo el reconocimiento como Psicoterapeuta y el título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
En 1996 inaugura junto con su equipo la sede en Canarias de Teléfono de la Esperanza, entidad que dirige desde entonces. Teléfono de la Esperanza en Canarias es una ONG de voluntariado que lleva a cabo programas de intervención dirigidos a promover la salud emocional de la población, en especial de personas en situación de crisis por problemas psicológicos, familiares o sociales y en riesgo de aislamiento y soledad no deseada, con una especial atención a la prevención del suicidio. Destaca el Servicio permanente de Orientación por Teléfono, una línea de ayuda para personas en crisis, la atención psicológica presencial y numerosos grupos y talleres de formación en habilidades personales para afrontar las dificultades de la vida, y en los últimos años el proyecto Escuchando a las Personas Mayores de promoción de relaciones saludables y prevención de la soledad no deseada para mayores. Además, la organización destaca por invertir un gran esfuerzo en la formación de su equipo como agentes de ayuda, en técnicas de comunicación y relación de ayuda, intervención en crisis y en el propio desarrollo personal de los/as participantes. En estos 25 años, Teléfono de la Esperanza de Canarias se han atendido más de 75.000 llamadas, más de 4.500 personas/unidades familiares atendidas, 123 cursos, talleres y grupos de desarrollo personal impartidos, 26 promociones anuales de formación para agentes de ayuda.
En 2018, José Cabrera recibió el Psi de Oro del Colegio de la Psicología de Las Palmas en reconocimiento a su trayectoria.
Rosa Cubillo (Badajoz, 1962)
Docente e investigadora del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna (ULL). Licenciada en Bellas Artes, en la especialidad de Pintura, por la ULL y Experta Universitaria en Evaluación de la Calidad en la Enseñanza Superior por la ULPGC.
Su trabajo se enmarca en la A/r/tografía, actuando al mismo tiempo como artista, como investigadora y como docente. Sus intereses actuales giran en torno al uso del arte como medio para la recuperación de personas con trastorno mental severo, la formación del profesorado de arte en contextos terapéuticos, asistenciales y sociocomunitarios, y la revisión de la educación artística desde la perspectiva feminista.
Entre sus proyectos más recientes se encuentran el proyecto a/r/tográfico Subjetividad femenina en el arte: Inventar la habitación propia, y los proyectos de innovación e investigación educativa Alrededor de 1.000”, y Arte y género: La puesta en escena de las mujeres artistas.
Desde abril de 2006 organiza y es responsable del Taller de Arteterapia para la rehabilitación psicosocial de personas con historial de Trastorno Mental Severo (TMS), en la Facultas de Bellas Artes de la ULL. Es socia fundadora de la Asociación Canaria de Terapias Creativas (AsCaTeC), socia de GrefArt– Asociación Profesional de Arteterapeutas desde 2019, y miembro de la Asociación Profesional de Mediación Artística (APMART) desde 2020.
Recibió el Premio Rafael O’Shanahan, en su tercera edición, al mejor póster científico El taller de arteterapia para la inserción social de personas con TMS en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la Laguna, en las XIV Jornadas de la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría Las relaciones terapéuticas y los trastornos mentales: ingredientes para la eficacia clínica.
Alicia Pardilla (Las Palmas de Gran Canaria, 1981)
Formada entre Tenerife, Barcelona y Málaga, su trabajo profesional se centra en la creación de obra personal, en el campo de la investigación y teoría artística contemporánea, y en la gestión educativa, trabajando en el diseño e implementación de proyectos de arte + educación y mediación sociocomunitaria.
Se licencia en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en 2006 con las especialidades de Pintura y la especialidad de Imagen. En 2018, obtiene el Máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga con Matrícula de Honor. En la actualidad, además de la investigación que desarrolla a través de su práctica artística, cursa su proyecto de tesis doctoral por medio de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), dentro del programa en Investigación en Arte Contemporáneo, en el que estudia las prácticas artísticas de contexto y la ecología en el ámbito de la Macaronesia a partir del s. XXI.
En su actividad más reciente destaca la estancia de investigación en el archipiélago de las Islas Salvajes, en la Reserva Natural de Salvaje Grande, y presentación de sus resultados en el Centro Cultural la Quinta Magnólia (Portugal, 2021). Asímismo, terminó el pasado curso escolar implementando, junto a la creadora Begoña Vega, en el IES Professor Manuel Broseta en Alicante, el proyecto de arte+educación Interferencias, Arte para la transformación de procesos, seleccionado a través de la convocatoria pública Resistències Artístiques: Procesos artísticos en entornos educativos del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y CEFIRE artístico-expresivo 2019/2020. En cuanto a exposiciones individuales señalar Visiones desde el páramo, en la Fundación Mapfre Guanarteme (La Laguna, 2019) y en la Casa de los Coroneles (Fuerteventura, 2021); y El principio de la incertidumbre en Arquipélago, en Centro de Artes Contemporáneas (Azores, 2019-2020).