
Diana Padrón, coordinadora de este encuentro, enmarca este proyecto en la situación socio-cultural actual que viven los/las artistas.
Si bien es cierto que la necesidad constante de movilidad y búsqueda de salidas, siempre ha constituido un imperativo para los artistas, en la coyuntura de la crisis actual este fenómeno no sólo se ha visto incrementado en dicho contexto, sino que incluso se ha extendido más allá del mismo, desbordando el propio ámbito de la producción artística. La sociedad actual demanda individuos móviles, flexibles y autónomos, capaces de ejecutar tareas “multi-tasking” y atender a la exigencia do it your self. La proliferación de la industria de la autoayuda o la innovación farmacológica en métodos “anti-stress”, debe entenderse como un estimulante para sobrellevar este estado hiperactivo y esa necesidad incesante de “autoconstruirse”.
¿Cómo posicionarnos ante este fenómeno? ¿En el viaje que realizamos hacia tantas direcciones, somos capaces de tener experiencias? ¿Puede ser la fatiga y el agotamiento un lugar de resistencia frente a esa vida hiperactiva? ¿Qué sucede cuando es el propio cuerpo el que no resiste a ese nomadismo? ¿Reivindicar el dolor podría convertirse en un punto de inflexión a partir del cual iniciar un proceso emancipatorio? Son numerosísimas las aportaciones en nuestra contemporaneidad que apuntan a este nuevo paradigma, desde el rescate de las interpretaciones de Paul Lafargue y Bertrand Russell, hasta las visiones más actuales de los filósofos Peter Handke, Richard Sennett, Peter Sloterdijk, Byung-Chul Han y Franco Berardi (Bifo).
Ante este escenario, la presente actividad propone abrir un debate transversal entre pensadores, artistas y escritores, abordándolo en el interior de un programa general dedicado a la movilidad y el tránsito de artistas, con la intención de responder a las cuestiones propuestas, diagnosticar y problematizar nuestra situación actual y, en última instancia, construir otras vías posibles. Dicha actividad se articulará a través de presentaciones con múltiples formatos por parte de cada uno de los invitados, así como un debate final donde podrá intervenir el público asistente.
Lugar: Centro de Arte La Regenta
Entrada libre
Programa
Martes, 6 de noviembre de 2018
18:00 – 19:00 horas
Conferencia dramatizada Diagnosis balbuceo
Realizada por: Javier Peñafiel
19:00-20:00 horas
Conferencia Fuera de quicio
Impartida por: Martí Perán
Crítico de arte, comisario y profesor de Teoría del Arte en la Universidad de Barcelona
20:00-21:00 horas
Mesa de debate
Intervienen: Javier Peñafiel, Martí Perán y Diana Padrón (Coordinadora y moderadora)
Diana Padrón (Las Palmas de Gran Canaria, 1984)
Es investigadora y comisaria independiente. Ha formado parte del equipo de coordinación del grupo de investigación Art Globalization Interculturality de la Univesitat de Barcelona, donde ha sido coordinadora de la plataforma On Mediation. Platform on Research and Curatorship y co-editora de la revista REG|AC (Revista científica de Estudios Globales y Arte Contemporáneo). Asimismo, ha colaborado en diversas revistas de arte y pensamiento contemporáneo como Atlántica, Roulotte o Interartive, y ha publicado en catálogos y volúmenes, editados por el Centro Nacional de las Artes Ciudad de México, Centro Atlántico de Arte Moderno y Cambridge University Press, entre otros. Ha impartido conferencias y sesiones docentes para La Universitat de Barcelona, Escola EINA, Escola Massana, Arts Santa Mónica, La Térmica – Málaga, Centro Atlántico de Arte Moderno, Centro de Arte La Regenta, Centro Nacional de las Artes de Ciudad de México y Universität für Musik und Darstellende Kunst de Viena. Como comisaria independiente ha comisariado exposiciones para el Centro Atlántico de Arte Moderno (Gregorio González), Pabellón Mies van der Rohe (Peter Weibel) y Museu Picasso de Barcelona (Benet Rossell).
Javier Peñafiel (Zaragoza, 1964)
Está formado en arte y filosofía. Prefiere trabajar en proyectos a largo plazo, como Egolactante (1997-2007), Agencia de Intervención en la sentimentalidad (1997-2001), o Latido antecedente (2009-2013). Estos trabajos se traducen en voces, libros y cuadernos amplificados en collages multimedia, dibujos inalámbricos y lecturas dramatizadas, como Mera coincidencia (2007), Os acasos convenientes (2006), Agenda de caducidad de los tiempos drásticos (2008) o Perfeccionando Muerte (2016). Javier Peñafiel ha escrito también obras de teatro para vídeo, como Tragedia de las Corporaciones. Ignorancia (2000), Voz Contraria (2009) y Palacio polifonía (2010). La producción de Peñafiel inocula desconciertos sutiles, enerva perspectivas, y tantea lenguajes, con el propósito de desvelar, desde la poesía, la performance, el dibujo y la escritura, el oxímoron latente en nuestra cultura contemporánea. Su trabajo ha sido expuesto en numerosos espacios tanto en exposiciones individuales como colectivas en ciudades como Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Santiago de Compostela, Lisboa, Berlín, Lugano, Londres, Hong Kong, Shanghai, Medellín, Puerto Rico o Valparaíso, así como en eventos internacionales como la 28ª Bienal de Sao Paulo (2008).
Martí Peran (Barcelona, 1961)
Es crítico de arte, comisario y profesor de Teoría del Arte en la Universidad de Barcelona. Ha publicado numerosos textos en revistas, libros y catálogos de arte contemporáneo y ha impartido conferencias en diferentes museos y universidades (MACBA, Barcelona, MNCARS, Madrid, USP, Sao Paulo, Trienale, Milano, CCEBA, Buenos Aires, Townhouse, El Cairo, Centro de Arte Contemporáneo, Larissa, NYU, Nueva York, Art Beijing, Jeu de Paume, París; …). Entre sus proyectos destacan «Arquitectura para el acontecimiento» (Castellón, 2002); «Stand by. Listos para actuar» (Ciudad de México, 2003); «Mira cómo se mueven. 4 ideas sobre movilidad» (Madrid, 2005.» Post-it city. Ciudades Ocasionales «(2008-2011: Santiago de Chile, Sao Paulo, Buenos Aires, Madrid, Montevideo, Cádiz);» Después de la Arquitectura” (Barcelona, 2009), «Esto no es un museo» (2011-2015: Barcelona, Ljuljana, Ciudad de México, Santiago de Chile, Washington DC, Sao Paulo); «Futuros abandonados» (Barcelona, 2014); y más recientemente «Indisposición general. Ensayo sobre la fatiga» (Barcelona, 2015).