ActividadesCanal RSS

Laberintos y subjetivaciones: el cuerpo como forma de subversión

Jornada conmemorativa. Semana de la mujer. Viernes 9 de marzo a las 17h en la sala polivalente. Entrada libre.

Laberintos y subjetivaciones: el cuerpo como forma de subversión

Esta actividad se inscribe en la semana dedicada a la mujer que, de forma intensiva, celebrará esta jornada con la exposición y proyección de las teorías de lo queer y el género en relación con el cuerpo.

La coordinadora del acto, Diana Padrón, define así este proyecto: “Desde hace ya décadas, la irrupción de la teoría queer y de género, así como la lucha de diversas comunidades artísticas y colectivos activistas LGTBI, han señalado la necesidad de reivindicar un espacio legítimo en el interior de las llamadas políticas de representación. Partiendo de dichas consignas, la presente actividad pretende profundizar sobre la propia idea de espacio, poniendo el foco en el cuerpo como primer espacio de batalla. Si consideramos que el cuerpo ha constituido, desde nuestros ancestros hasta las más modernas estrategias biopolíticas de dominio, el eje fundamental que articula nuestra imaginación laberíntica del mundo; el debate sobre las distintas maneras de subvertir la normatividad de nuestros cuerpos, ya sea desde el punto de vista teórico como a través de la producción audiovisual LGTBI, se presenta como la mejor ocasión a la hora de pensar otros laberintos y subjetivaciones posibles”.

Gendered Spaces

Carmen Navarrete es una investigadora de la teoría crítica feminista y la representación visual en vinculación con los estudios del espacio. Ella explora la relación existente entre las prácticas y las teorías artísticas feministas que cuestionan la diferencia sexual y el poder de la visualidad a partir del pensamiento espacial interdisciplinar que han llevado a cabo los feminismos, cuestionando las divisiones de género y las divisiones espaciales, para descubrir cómo éstas se constituyen mutuamente. En sus numerosas investigaciones plantea cuestiones como la existencia de una relación entre el espacio y la identidad, las relaciones entre los conceptos de patriarcado y heteronormatividad con el espacio, y el papel que han jugado las prácticas artísticas feministas en la redefinición del espacio público, entre otras cuestiones.

Memorias aisladas (Dani Curbelo)

Con este documental, autogestionado por Dani Curbelo en 2016, se pretende dar voz a las personas que una vez fueron calladas…

La artista lo define así: “Es un ejercicio de memoria y un homenaje a las personas que sufrieron y que sufren actualmente por su condición u orientación sexual. El film cuenta con los testimonios de cuatro personas que formaron parte de los años de represión, rechazo y olvido de las últimas décadas del siglo pasado. Hoy, Marcela, Marta, Sinuhé y Luis no tienen miedo y se muestran tal y como son, personas valientes y transgresoras. «Eran años en blanco y negro. O más bien negro. Y todos estábamos a oscuras», confiesa en la película uno de sus protagonistas. Desde la década de los 60, la comunidad LGTB ha sido rechazada y ha tratado de ser invisibilizada desde todos los aspectos”.

Entre Líneas. Prácticas, estrategias y metodologías transdiciplinares en torno a la (de)construcción de la imagen, la subjetividad y el patrimonio. (Dani Curbelo)

La publicación de esta artista plantea lo siguiente: ¿Cómo influye el contexto en el que nos encontramos en los modos con los que nos percibimos y representamos? ¿Qué papel desempeña la imagen en este proceso y cómo es su relación con la subjetividad? ¿Son las realidades trans* y queer determinantes en este nuevo espectro de posibilidades? Estas y otras cuestiones intentaremos abordarlas desde los planteamientos que nos ofrece ‘Entre líneas. Prácticas, estrategias y metodologías transdiciplinares en torno a la (de)construcción de la imagen, la subjetividad y el patrimonio’, de Dani Curbelo. Un trabajo artístico y teórico que se propone trazar y visibilizar los nexos y vínculos que existen entre diferentes conceptos y realidades.

Performances de Nerea Martín

Las performances grabadas de Nerea Martín durante los años de 2009 al 2016 son trabajos interdisdiplinarios con música e imágenes en movimiento de la artista que se estructuran en torno a tres pilares esenciales: autobiografía, proceso documental de su propia existencia, tiempo, secuencias temporales del ahora y el amor, decisión consciente de compromiso mutuo. Le interesa la unión entre cuerpo, vida y proceso de documentación. Tengo altas capacidades, necesito una atención diferencial que llevo años esperando, así la frustración e incomprensión me generan traumas y mucho dolor en el cuerpo. La artista registra su cuerpo, lo muestra hablando de planteamientos existenciales como el rol del individuo en la sociedad, los debates de género, sexo y estética. Quiero convertir experiencias vivenciales sin importancia en algo con relevancia, así los objetos de uso cotidiano son elementos fetiches, el espectador se convierte en voyerista y forma parte de mi obra al mirar por la cámara fotográfica y de video en el espacio digital. Siento y pienso los conceptos; luego atraigo personas; en este sentido el espacio, los materiales son muy importantes para mí porque intento contar mi historia y borrar las etiquetas, limites mentales y físicos que las personas crean; mi arte es un arte autobiográfico, intimo y personal.

Performance White (2009)

Trata de fusionar el cuerpo de la artista pintado con un bote de pintura blanco con el estudio de producción del mismo color. Se hace esencial conectar concepto teórico y materialidad corpórea para equilibrar espiritualmente el cuerpo, así romper los limites entre este y el propio espacio de trabajo aislándolo del público en el momento presente. Partiendo de la idea de rituales ancestrales de la historia de la humanidad, la artista española se conecta con un proceso de creación místico, nos muestra un arte conceptual generando un espacio de intimidad que nos centra en el movimiento de cuerpo, su ritmo corporal; adelante, detrás, arriba, abajo, derecha izquierda (…)

Vision of the Lesbian Sexuality (2012)

“El sexo en mi autobiografía tiene mucha importancia -dice Nerea Martín- porque es la forma que entiendo de conectarme con el propio proceso creativo de creación a su vez es consecuencia de un estado de enamoramiento sentimental, emocional e intelectual. Sus dibujos son esbozos del encuentro amoroso, tienen unas líneas ondulantes que construyen un volumen apenas estilizado y detallado muy sutilmente; los cuerpos entrelazados en una danza de fusión corporal es una fuerza que empuja y tira de los movimientos como recursos estilísticos que nos invitan a sentir más que a pensar (…)”.

Performance Swimmer (2013)

Los videos a base de fotografías secuenciales y manipuladas por ordenador mediante el filtro a blanco y negro, no muestran una estructura narrativa lineal con un principio y un final explícito, sino más bien una estructura narrativa abierta y flexible. Nerea martín describe así su intención performativa: “Hoy en día en pleno siglo XXI se prohibe a las mujeres sentir los rayos solares en sus pectorales, en muchos casos se las condena con penas de entre uno y tres años de cárcel por querer sentir lo mismo que a un hombre se le permite. Esto nos plantea la pregunta de…¿ Hasta cuándo y qué extremo el cuerpo de la mujer será cosificado y sus percepciones sensoriales serán legisladas dejando de pertenececerle a la única propietaria, la mujer?”.

An Androgynous Artist. Family House 2013 – 2016

La creadora argumenta: “No entiendo la idea de crear un arte que no se base en experiencias plenas de significado, contenido y calidad, así intento ir más allá de los limites de la mente, el cuerpo y el espíritu aunque a veces pierdo el control del cuerpo, el espacio y el tiempo. Aislando el cuerpo de sus semejantes en torno a unos espacios muy reducidos; la casa familiar para dormir y cubrir las necesidades básicas, el gimnasio para ejercitar los músculos y el bar espacio de sociabilización se planteó como un taller de producción artística donde el cuerpo durante años dibujo casi sin relacionarse socialmente. La mente y el cuerpo sufren sucediendo todas estas consecuencias; perdida de apetito, tristeza, angustia, agonía, perdida de autoestima, locura, depresión, autolesiones, autocrítica, sufrimiento, dolores, distorsiones cognitivas, pérdida del interés en la vida y ganas de acabar con su existencia (…)”.

Programa

Viernes, 9 de marzo 2018

17:00 – 17:45 h.

Conferencia

Topografías corporales: mecanismos biopolíticos y rebeliones performativas

Diana Padrón

Investigadora y comisaria

17:45 – 18:30 h.

Conferencia

Gendered Spaces

Carmen Navarrete

Profesora de la Universidad Politécnica de Valencia

18:30-18:45 h.

Receso

18:45 – 19:30 h.

Documental

Memorias aisladas

Dani Curbelo

Artista multimedia

19:30 – 20:00 h.

Presentación

Entre Líneas. Prácticas, estrategias y metodologías transdiciplinares en torno a la (de)construcción de la imagen, la subjetividad y el patrimonio.

Dani Curbelo

20:00 – 20:30 h.

Video-acciones

Performance White. 2009 (5:14”)

Visions of Lesbian Sexuality. 2012 (2:16”)

Peformance Swimmer. 2013 (1:32”)

An Androgynous Artist. 2013 (8:38”)

Nerea Martín

Artista multimedia

20:30 – 21:00 h.

Debate de clausura

Coordinadora: Diana Padrón

Intervienen

Dani Curbelo (Tenerife, 1995)

Se ha graduado recientemente en Bellas Artes en la Universidad de La Laguna. En estos años ha participado en diferentes exposiciones colectivas dentro y fuera de la isla, colaborado en publicaciones y promovido varios proyectos artísticos y audiovisuales que tienen que ver con su situación y experiencia personal así como con problemáticas concretas de carácter social. De este modo su obra se constituye y transita dentro de los indefinidos marcos de lo transdisciplinar y lo relacional. Entre sus últimos proyectos audiovisuales destaca el documental ‘Memorias Aisladas’, realizado de manera autogestionada e independiente en el año 2016, y que recoge la vida y recuerdos de cuatro personas canarias que por motivo de identidad u orientación sexual sufrieron represión y discriminación en los años posteriores a la caída de la dictadura franquista en 1975.

Nerea Martín

Estudió el bachiller artístico en la Escuela de Arte de Las Palmas de Gran Canaria y la Licenciatura en Bellas Artes 2012 en La Universidad de La Laguna. Su desarrollo profesional se basa en la lectura de libros, artículos y revistas, así utiliza el dibujo, la pintura, la fotografía, la performance, la creación de proyectos y la docencia del arte como herramientas de mejora social y educativas. Imparte clases particulares de arte-terapia e inglés a niños, adolescentes y a adultos compaginándolo con el comisariado, asesoramiento y las prácticas en empresas. Ilustradora de las Fábulas de Tomas Iriarte, expuesta en el TEA, Tenerife Espacio de Las Artes y la Televisión Canaria, también fue la comisaria de la muestra de arte contemporáneo de la Promoción de Bellas Artes 2006-2011 de La Facultad de Bellas Artes en el Campus Central de Guajara de la Universidad de La Laguna. Ha participado en numerosos concursos de pintura y en numerosas convocatorias artísticas. Ha expuesto colectivamente en los municipios de Arona, Candelaria, Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna, también en Artenara, La Villa de Moya, Firgas, y Las Palmas de Gran Canaria, atiende encargos de retratos todo el año a particulares y coleccionistas.

Carmen Navarrete (Valencia, 1963)

Es artista, investigadora y docente en la Facultad de Bellas Artes de la UPV desde 1989, explora visualmente la conformación de imaginarios en torno al género a partir de la cultura de masas y especialmente la publicidad, empleando en su trabajo una conjunción de medios como imagen, texto, instalación. Ha llevado a cabo proyectos individuales durante la década de los noventa en diversos puntos del globo, The Observer, (Atenas, 1989),Climbing into America, (Vilnius, 1991), Untitled (?), (Columbus, 1991), Le cabinet des estampes, (Grenoble, 1994). Entre sus exposiciones colectivas destaca Round Trip (Nueva York y Barcelona, 1990), Mirades i vi(ver)sions (Barcelona, 1996), a la par que ha ejercido una intensa labor investigadora en torno a temáticas como la violencia de género en publicaciones como Imapasse (2007), Desacuerdos (2005), catálogos como Cárcel de amor (MNACRS, 2005), y ha coordinado encuentros y seminarios, destacando también su participación en el proyecto Genealogías feministas en el arte español: 1960˗2010 en el MUSAC de León (2012).

Diana Padrón Alonso (Las Palmas de Gran Canaria, 1984)

Es investigadora y comisaria independiente. Es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna, Máster en Estudis Avançats en Historia del Arte en la Universitat de Barcelona y actualmente se encuentra en el proceso de conclusión de su tesis doctoral. En el contexto de la investigación ha formado parte del equipo de coordinación del grupo de investigación Art Globalization Interculturality de la Universitat de Barcelona, donde además ha sido coordinadora de la plataforma On Mediation. Platform on Research and Curatorship y co-editora junto a Martí Peran de la Revista Científica de Estudios Globales y Arte Contemporáneo. Asimismo, ha colaborado en numerosas publicaciones y ha impartido conferencias y sesiones docentes para diversos centros nacionales e internacionales. Como comisaria independiente ha comisariado exposiciones para el Centro Atlántico de Arte Moderno, Pabellón Mies van der Rohe y Museu Picasso de Barcelona. Formando parte del equipo de comisarios del Festival Loop Barcelona también ha desarrollado otros formatos curatoriales. Ha coordinado además diversos proyectos de comisariado independientes como la iniciativa autogestionada Perder el Norte y ha colaborado en diferentes proyectos colectivos con la productora cultural Idensitat, como Dispositivos Post. Prácticas artísticas y redes de acción ciudadana en contextos post-crisis (2014), Translocaciones. Experiencias temporales, prácticas artísticas y contextos locales (2014-2015) y Espacios Zombi (2015).