Paseos urbanosCanal RSS

Distrito Regenta, recorridos urbanos comentados

El Centro de Arte La Regenta te invita a participar en el paseo Huellas tabaqueras: de La Flor Isleña a La Regenta, que se celebra en el marco del programa Distrito Regenta. En este recorrido, y guiados por la Doctora en Historia del Arte, y experta en arqueología industrial, Amara Florido, visitaremos los vestigios de la industria tabaquera que aún se pueden reconocer en la ciudad. El punto de encuentro es en la antigua fábrica Fedora (calle Pio XII, esquina con Bécquer), el viernes 11 de diciembre como siempre a las 18.00 horas.

Distrito Regenta, recorridos urbanos comentados

Vidriera de la fabrica La Flor Isleña (foto Mariano de Santa Ana)

Huellas tabaqueras: de La Flor Isleña a La Regenta

La importancia de la industria tabaquera en Canarias se remonta al siglo XVI. Sin embargo, no será hasta la segunda década del pasado siglo cuando contemos con fábricas mecanizadas con los adelantos de la época. Surgen por entonces marcas como La Universal, El Canario, La Honradez, La Favorita, La Regenta… y, más tardíamente, Fedora, Rumbo, Cumbre, etc. En este paseo centraremos nuestro interés en dos emblemáticos ejemplos de la huella que, en Las Palmas, ha dejado el legado tabaquero. Analizaremos la trayectoria de estas empresas, sus impulsores, y cómo el devenir del tiempo ha afectado a dichos inmuebles reconvirtiéndolos en funciones bien diferentes para las que fueron construidos.

Viernes, 11 de diciembre – 18.00 horas

Datos del recorrido

Punto de encuentro:
Pio XII, esquina con Bécquer
(Antigua fábrica Fedora)

18.00 horas

Ver mapa →

Comienza en la fábrica Fedora que está en Pío XII, esquina con Bécquer. Posteriormente nos dirigirnos a la Flor Isleña bajando por la calle Manuel González Martín, y continuamos por la calle Luis Antúnez hasta la esquina con Pi y Margall, donde está la Flor Isleña. A continuación recorremos León y Castillo, Presidente Alvear, hasta La Regenta. Concluiremos en el Parque Santa Catalina donde se hablará de la grúa que esta junto al intercambiador de guaguas.

Recorrido guiado por Amara Florido Castro

Amara Florido Castro es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Desde hace veinticinco años realiza investigaciones relacionadas con la arqueología industrial de Canarias. Cuenta con varias publicaciones (monografías, artículos en revistas, comunicaciones) relacionadas con la divulgación y revalorización de nuestro patrimonio histórico industrial. Ha comisariado sendas exposiciones sobre estos temas en Tenerife y Gran Canaria, organizadas por los Colegios de Ingenieros Industriales (2007 y 2008). Desde 2009 realiza el Inventario del Patrimonio Industrial de Canarias, auspiciado por la Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

Centro de Arte La Regenta

Distrito Regenta

La apertura en el barrio de Santa Catalina del Centro de Arte La Regenta supuso en su momento un hito en el tejido cultural de Las Palmas de Gran Canaria, puesto que se erigía en polo de reflexión sobre el arte contemporáneo en una parte de la geografía de la ciudad tradicionalmente postergada en pro del núcleo Vegueta-Triana.

Esta nueva fase del proyecto Distrito Regenta, que en una primera edición comisariada por Orlando Britto Jinorio tuvo formato expositivo, vuelve sobre la dimensión de espacio de proximidad del centro pero lo hace esta vez en forma de paseos urbanos –una práctica que el propio arte contemporáneo ha usado con frecuencia como herramienta de ampliación de la experiencia.

Acompañados por ciudadanos que nos harán valiosas aportaciones desde el punto de vista de su vivencia, sus aficiones o su campo de investigación académica, durante el desarrollo del ciclo recorreremos a pie distintos puntos de este imaginario Distrito Regenta, cuyos límites hemos convenido en fijar entre Alcaravaneras y La Isleta, con el fin de profundizar en el conocimiento de Las Palmas de Gran Canaria, en las múltiples ciudades que contiene su nombre.

Coordina: Mariano de Santa Ana

Mariano de Santa Ana es periodista e historiador del arte. Mantiene en el periódico La Provincia la sección dominical de reportajes “Aquí la Tierra”, una reflexión sobre el espacio urbano de Las Palmas. Es editor, entre otros libros de Las Palmas y sus imaginarios (Fundación Mapfre Guanarteme, 2013).


Anteriores recorridos

Caminar, hacer memoria alrededor del Centro de Arte La Regenta
20 de noviembre 2015 

Este paseo urbano está concebido como un proyecto artístico participativo que resultará de la elaboración común de una cápsula del tiempo con fragmentos de memoria de esta parte de la ciudad. La cápsula del tiempo se realizará mediante aportaciones visuales, textuales, sonoras y objetuales que los participantes pueden recoger durante el mismo paseo, o bien, durante la semana posterior, siempre en el área del itinerario programado.

Recorrido guiado por Juan José Valencia y Lena Peñate Spicer, artistas

Zona hindi: un recorrido por la memoria india de Las Palmas
9 de octubre 2015 

Muchos hindúes eligieron las islas para asentarse y fueron artífices de un comercio sustentado en las escalas intercontinentales de los barcos y en los puertos francos. De este modo, la zona portuaria de Las Palmas de Gran Canaria se convirtió en una floreciente zona comercial de la que aún hoy quedan vestigios.

Recorrido guiado por Gopi Sadarangani, historiadora del arte

Un paseo por el tiempo. Hitos urbanísticos en la vida del barrio de  Guanarteme
11 de septiembre 2015 

El barrio capitalino de Guanarteme se construyó a lo largo del siglo XX ocupando un extraordinario paraje natural, acogiendo importantes actividades industriales de distinta escala y a una importante población proveniente de otros punto de la isla e incluso del archipiélago. Se está reconstruyendo en el siglo XXI con un importante cambio de rol en la ciudad. La caída del muro de la Cicer, la prolongación del paseo de Las Canteras o la construcción de importantes dotaciones y equipamientos en la zona están transformando la identidad y el paisaje de este barrio.

Recorrido guiado por Juan Manuel Febles Suárez, arquitecto

Los paisajes construidos por la última actividad volcánica de La Isleta
10 de mayo 2015

La recóndita área para la mayoría de los ciudadanos canarios se abre en esta ocasión para explorar los enigmas que esconde la formación geomorfológica de su territorio volcánico y el fantástico paisaje árido consecuencia de su malpaís.

Recorrido guiado por Álex Hansen Machín, experto en Volcanología

Un tour por los búnkeres de El Confital y Punta Salinas (II)
22 de mayo 2015

Como otras fortificaciones militares del Archipiélago, los búnkeres de El Confital y Punta Salinas fueron construidos durante la Segunda Guerra Mundial en previsión de que España entrara en el conflicto junto a las potencias del Eje y de que, por consiguiente, el Archipiélago quedara expuesto a un intento de invasión aliado. Perdida su función militar, hoy estas casamatas son fósiles de hormigón que aportan espesor temporal al paisaje.

Recorrido guiado por Artemi Alejandro Medina, arqueólogo experto en arqueología militar y del conflicto

En el límite de La Isleta: Un paseo por “La Carretera”
17 de abril 2015

La calle Juan Rejón, conocida tradicionalmente por los vecinos de La Isleta como “La Carretera”, está jalonada de huellas que remiten a las luchas obreras y vecinales del siglo XX. La ruta discurre por lugares como la antigua fábrica de hielo, ejemplo importante de arqueología industrial, el I.E.S. La Isleta, construido sobre el antiguo Muelle del Carbón, del que se conserva un noray en su patio, el edificio de la Junta de Obras del Puerto, etcétera. En las calles aledañas a “La Carretera”, como Rosarito, se ubicaban los antiguos astilleros de la Empresa Nacional Bazán, muy cerca del Mercado del Puerto, en la calle Albareda.

Recorrido guiado por Juan Manuel Rodríguez, isletero y senderista

Las Canteras: cómo el mar modela la ciudad
20 de marzo 2015 

El segundo recorrido de este año coordinado por Mariano de Santa Ana se realizará el viernes 20 de marzo por la playa más extensa de la ciudad, Las Canteras. El paseo, de aproximadamente 3 horas de duración, se efectuará por la orilla, para lo cual el etnobotánico Eugenio Reyes Naranjo ha tenido en cuenta el estado de la marea en ese día y en esas horas para así permitir que los asistentes disfruten de una hermosa caminata sobre la arena y, si apetece, un baño. El recorrido será desde la entrada del Confital/Plaza Pepe el Limpiabotas hasta La Cicer.

La Bahía del Confital configura la ciudad amable, contrapuesta a la ciudad portuaria y comercial que determina la Bahía de La Luz. La playa de Las Canteras se presenta pues como un contrapunto a esa otra ciudad, como una urbe limpia, abierta a los alisios del norte. Las Canteras es así mismo un paisaje extraordinario y un espacio con una riqueza ambiental de primer orden mundial, que incluye algas propias, entre otros endemismos, y un intermareal muy rico por la presencia de las Barras y de diques erráticos como la Peña de la Vieja.

Recorrido guiado por Eugenio Reyes Naranjo, Técnico Ambiental

Ruta cambullonera
27 de febrero 2015

El itinerario arranca de la antigua calle Sancocho (hoy Hierro) y recala en el Sanapú, el Mercado del Puerto y el Monumento al Cambullonero para concluir en el Muelle Grande. La ruta nos servirá para introducir algunas referencias sobre las condiciones de trabajo de los cambulloneros, los bombistas, los chicos-bote, los avisadores,…; las taifas de El Refugio y La Puntilla, o sobre el significado de topónimos como Sanapú o los cambulloneros; así como hechos de la vida cotidiana como la venta de la penicilina en la posguerra y los cabarets del Puerto.

Recorrido guiado por Jonatan Ortega Socorro, autor del blog Conoce La Isleta

Vida urbana en Guanarteme
12 de diciembre 2014 

El barrio de Guanarteme, en Las Palmas de Gran Canaria, se construye sobre una retícula homogénea de calles y manzanas. Hace unos años desarrollé, en la Escuela de Arquitectura de Las Palmas, un par de cursos académicos que tenían como temática central este barrio. Lo que era en principio un curso más, se transformó en un proceso fascínate de descubrimiento y constatación de cómo esa homogeneidad urbana era transformada por los vecinos del barrio. Así descubrimos calles en las que no se podía aparcar porque se oxidaban los coches; azoteas llenas de vida doméstica y pequeños solares que servían al mismo tiempo de parque, garaje y tendedero. Pero también descubrimos resistencias administrativas en forma de una ordenanza que prohibía las azoteas habitadas.

Todo este ejercicio de resistencia y creatividad urbana quedó documentado en el libro Mas, escrito por Juan Palop, Flora Pescador y Vicente Mirallave y publicado por el Departamento de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas

Diez años después, algunos de las ideas que allí se exponían tienen, si cabe, más vigencia en el contexto de reformulación cultural (y urbana) en el que estamos inmersos. Por eso hemos pensado que podría ser una buena idea aprovechar uno de los recorridos urbanos que organiza Distrito Regenta (Centro de Arte La Regenta) para visitar y descubrir de nuevo esas acciones y espacios insurgentes a la homogeneidad que transforman el barrio de Guanarteme en algo vivo y singular.

Recorrido guiado por Juan Palop Casado, arquitecto y urbanista

Un tour por los búnkeres de El Confital y Punta Salinas
7 de noviembre

Como otras fortificaciones militares del Archipiélago, los búnkeres se construyeron durante la Segunda Guerra Mundial en previsión de que España entrara en el conflicto junto a las potencias del Eje y de que, por consiguiente, el Archipiélago quedara expuesto a un intento de invasión aliado. Perdida su función militar, hoy estas casamatas son ‘fósiles de hormigón’ que aportan espesor temporal al paisaje.

Recorrido guiado por Artemi Alejandro Medina, arqueólogo experto en arqueología militar y del conflicto

Plaza de la calle Agustín Ramos (La Isleta): un espacio metafísico
17 de octubre  

Oculto por su elevación a la mirada de quienes transitan por el Paseo de Las Canteras o la calle Agustín Ramos, únicos caminos desde los que se puede acceder a él, este lugar de atmósfera metafísica, resultante de la retirada de un torreón de agua de mar, es uno de los más extraños de Las Palmas.

Recorrido guiado por Juan Ramírez Guedes, arquitecto y profesor universitario

  1. Josefa Álamo
    Posted 10 noviembre 2014 at 16:34

    Buenas tardes,
    el pasado viernes 7, fue la visita a los búnkeres del Confital y Punta Salinas. Después de esperar unas semanas a que llegara la mentada fecha, voy con toda mi familia al Parque de Pepe el Limpiabotas. Cuál no sería nuestra sorpresa, que después de estar esperando un rato y ver que no aparecía nadie ni veíamos ningún grupo por la zona, pregunto a alguna persona que había por allí y dicen que ya hacía rato que habían salido. Veo que hay un señor que representa a algo o alguien, esperando también que lleguen, y en otras dos ocasiones más mientras que yo estuve, fueron llegando gente para compartir este rato y aprender sobre nuestra historia. Ya entro en Internet, y compruebo que habían cambiado la hora, pero en otras páginas que también tenían la información de la visita, seguía constando a las 19:00 su comienzo.
    La verdad es que me parece fatal que cambien la convocatoria, sin tener en cuenta hacerlo a tiempo, pues yo el lunes miré y decía a las 19:00 y como ya mencioné, uno de los señores que acudió lo miró esa misma tarde. Ruego por favor a ser posible, la próxima vez tengan en cuenta a tiempo los cambios y que dichos cambios también se realicen en todas las páginas donde se publique la información, ya que no sólo es cuestión de una visita, si no que por mi parte me siento dolida por no haber podido participar y conocer parte de la historia de nuestra isla, ya que tan poco se valora y tan pocos actos se hacen, y cuando se hacen no se les da la suficiente publicidad. Gracias, y espero la repitan y también que les haya salido muy bien. Un saludo

  2. Posted 11 noviembre 2014 at 11:09

    ¡Hola Josefa!

    Entendemos lo que nos cuenta y lamentamos que no haya podido disfrutar de esta actividad con su familia como era su deseo.

    La información de la actividad publicada en esta misma página siempre ha indicado la hora correcta; quizá llevó a confusión la información que aparecía de la anterior convocatoria que sí era a las 19.00. También es posible que en otras webs aparezca distinta información, pero es algo que no podemos controlar por ser ajenas a nuestra web http://www.laregenta.org.

    Tenga en cuenta que cada convocatoria puede tener una hora de inicio diferente ya que se trata de actividades en el exterior y existen condicionantes, como la luz solar en este caso. Por lo que recomendamos que revise siempre la última información que aparece en nuestra web por si hubiesen cambios de última hora.

    En cualquier caso, le adelantamos que debido a la gran aceptación que ha tenido esta visita a El Confital, trataremos de repetirla próximamente para que puedan disfrutar de ella más personas.

    Si quiere recibir toda la información de esta y próximas actividades le recomendamos que se suscriba para recibirlas por correo electrónico. Para estar al día de todo, también puede consultar siempre nuestra web o seguirnos en las redes sociales.

    Un saludo.

Coméntalo