
Paseos urbanos – una práctica que el propio arte contemporáneo ha usado con frecuencia como herramienta de ampliación de la experiencia
— Mariano de Santa Ana Pulido
El ciclo se inscribe en el marco de los proyectos de paseos urbanos comenzados en el 2014 y que se han centrado, principalmente, en el área de Alcaravaneras-Isleta-Puerto-Guanarteme. En él han participado profesionales de diversas disciplinas: escritores (Alexis Ravelo), cineastas (Carlos Álvarez), filólogos (Maximiano Trapero), historiadores/as (Amara Florido), críticos de arte (Gopi Sadarangani), arquitectos/as (Noemí Tejera), arqueólogos (Artemi Alejandro-Medina), etnobotánicos (Eugeni Reyes), biólogos (Carlos Suárez), artistas (Raquel Ponce), por citar algunos. Estos especialistas han dado a conocer sectores de la ciudad que necesitaban la visión de una mirada erudita, desde las más emblemáticas construcciones hasta las de menor entidad, pero de relevancia.
Se han recorrido los búnkeres de El Confital y punta Salina, se ha paseado por la playa de Las Canteras, se han visto las luces en la noche de Las Alcaravaneras; también aquellos cines que han quedado en el olvido, o la arquitectura industrial ahora rehabilitada. Igualmente se ha podido acceder a zonas de control oficial con accesos restringidos: las canteras del volcán de la Esfinge y del roque Ceniciento en La Isleta.
El coordinador del ciclo, el historiador del arte Mariano de Santa Ana, expone el concepto del proyecto desde sus comienzos:
“Para conocer una ciudad, sea la propia o una ajena, es necesario andar, prescindir, transitoriamente si quiera, del tráfico rodado para experimentar otra vivencia del tiempo en ella. El desplazamiento a pie, demorado, placentero, la observación atenta y la detención momentánea aquilatan la percepción sobre la urbe. Mientras se camina, los relatos que cuentan otros sobre la misma contribuyen a activar la memoria y la imaginación. Añade que, mediante la práctica del andar colectivo, se invita a propios y foráneos a descubrir o redescubrir Las Palmas de Gran Canaria, en compañía de un experto que devela múltiples capas de sentido del lugar visitado”.
Viernes, 11 de noviembre – 18:00
Memoria de la sal
Memoria de la sal. Celestino Ramírez, autor del libro Salinas del Confital. Breve reseña histórica.
Construidas en 1867, las salinas de El Confital se mantuvieron en activo hasta 1956. Erigidas sobre una pequeña elevación de la costa al norte de la bahía de El Confital, de su emplazamiento quedan vestigios de alto valor etnográfico.
Actividad gratuita, se requiere inscripción previa.
Punto de encuentro: parque de Pepe el limpiabotas (entrada a El Confital) — ver en mapa
- Las plazas son limitadas.
- Cada paseante deberá presentarse 15 minutos antes de la hora indicada en el punto de encuentro.
- Se requiere inscripción previa.
- Todos los paseos son gratuitos.
- Se ruega traer calzado cómodo y apropiado para transitar por caminos de tierra y malpaís.
Recorrido guiado por José Antonio González Navarro (Pepe Cuevas)
Es técnico de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. Es doctor en Antropología Social por la Universidad de La Laguna. Ha realizado investigaciones en materia de cultura del trabajo de actividades tradicionales y cuenta con publicaciones en artículos y libros (Las Salinas tradicionales de Gran Canaria, Los Oficios del Bosque). Desde 1999 trabaja como inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y destinado al capítulo del Patrimonio Etnográfico y Antropología del Territorio incluyendo actividades de difusión y didáctica de los bienes del patrimonio cultural de la isla.
Paseos anteriores
- Baterías de San Juan: arqueología del conflicto y paisaje militar
13 de mayo
Guiado por: Artemi Alejandro-Medina
Arqueólogo del conflicto - Arena bajo la ciudad
10 de junio
Guiado por: Luis Hernández Calvento
Catedrático de Geografía - El parque Doramas y el legado paisajista de Nicolau Maria Rubió i Tudurí
Julio, viernes 8
Guiado por: Flora Pescador Monagas
Arquitecta paisajista - Las Canteras y sus poetas
Septiembre, viernes 23
Guiado por: José Miguel Perera
Poeta y filólogo - Señales del faro
Cancelado
Guiado por: Nicolás Vega Góez
Técnico en señales marítimas - El faro de la punta de Arinaga
Octubre, viernes 28
Guiado por: Nicolás Vega Góez
Técnico en señales marítimas
Coordinador del ciclo: Mariano de Santa Ana Pulido
Licenciado en Geografía e Historia, rama Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Crítico de arte en el suplemento Babelia del diario El País, es editor de los libros Paisajes del placer, paisajes de la crisis. El espacio turístico canario y sus representaciones (Fundación César Manrique, 2004), Paisaje y esfera pública (con Orlando Franco Ramírez, Centro Atlántico de Arte Moderno, Demarcación de Gran Canaria del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, 2008) y Memorias y olvidos del archivo (con Fernando Estévez González, Editorial Lampreave, Centro Atlántico de Arte Moderno, Museo de Historia y Antropología de Tenerife). Ha sido codirector con Luis Roca Arencibia de la videocreación A Meager Canary Beach, presentada en el Pabellón Español de la Segunda Bienal Internacional de Arquitectura de Rotterdam. (2005). Ha sido también redactor de cultura del periódico La Provincia/Diario de Las Palmas. Artículos y entrevistas suyas han aparecido en revistas como Exit Express, Exit Book, Basa Lápiz,Acto, La Página, Letras Libres, Quimera, Concreta y Revista de Occidente.