
ARCHIVO Y MEMORIA
A la sonrisa de mi madre
[…] nuestro cuerpo pertenece al entorno.
— J. Beuys
En esta ocasión Cuerpo a cuerpo indagará en los límites del recuerdo y los modos de archivar.
Rastreará esa dimensión fuera de la retícula, de la investigación socio-corporal, de la arqueología emocional y la “memoria” del olvido de lo reciente.
Hay que reivindicar el “deber de la memoria” tal como habla la Carta de las Naciones Unidas, para que no se olvide la memoria de los pueblos y me atrevería a incorporar la de los cuerpos que habitan esa memoria.
El accionismo vienés promovía la idea de que el espacio psíquico, el material y el cuerpo es todo uno. También decían que el espacio de la acción no es la envoltura del cuerpo, es cuerpo. Una reflexión muy interesante para modular la cartografía que articule la retícula invisible, que haga perceptible el “archivo” de una memoria que desemboque en el desarrollo del pensamiento crítico y social.
Ello me lleva a pensar en un «cuerpo sin memoria» que articulo desde varias capas. Son muchos los niveles de exploración, como la «memoria histórica», que tal vez haya que volver a escribir, sin olvidar los traumatismos psicológicos llamados «memoria emocional». Peter Levine nos advierte en su libro Trauma y memoria. Cerebro y cuerpo en busca del pasado vivo que los recuerdos emocionales asociados con los traumas están almacenados en nuestro cuerpo.
Por otro lado, el olvido por omisión de la sociedad patriarcal ha «invisibilizado» a mujeres que quedan en la penumbra social o incluso su identidad es suplantada por algún “otro”. En fin, ¿cómo interpretar el archivo si carecemos de memoria? ¿cuál es el cuerpo de la memoria?
Los archivos son fundamentales para el estudio del arte contemporáneo y en particular para el arte de acción, dado que es un modo artístico efímero, y pueden ser utilizados con diferentes propósitos. Son un elemento transversal que favorece la desaparición de los límites.
Los acontecimientos ocurridos en la isla de La Palma dejaron a muchos de sus habitantes sin las fotografías que les anclaban a su memoria dejándoles como huérfanos, desvalidos.
Este nuevo proyecto de Cuerpo a cuerpo procura centrar el debate en la necesidad de reforzar los valores empáticos y cuestionar los códigos actuales de las relaciones sociales que nos proponen los sistemas de poder para centrar el foco en lo inmediato de la memoria reciente.
Pedro Déniz
Comisario
Imagen superior:
Guaxara Baldassarre, Franco no ha muerto, 2020, acción de performance, imagen © cortesía del artista