Jueves 7 de noviembre
19.30h – Performance – Rocío Solís
21.00h – Performance – Mauricio González
Viernes 8 de noviembre
19.00h – Performance – Revolotearte
21.00h – Música – Diminuto Cielo
Martes 12 de noviembre
19.00h – Performance – David Espinosa
21.00h – Performance – David Espinosa
Miércoles 13 de noviembre
19.00h – Performance – David Espinosa
21.00h – Performance – David Espinosa
Viernes 15 de noviembre
19.00h – Proyección – Juan Hidalgo (Sergio Morales)
Jueves 21 de noviembre
19.00h – Conferencia – Franck González
Viernes 22 de noviembre
19.00h – Performance – Enrique Cárdenes
21.00h – Música – DJ Ridoo
Jueves 28 de noviembre
19.00h – Conferencia – Gloria Godínez
21.00h – Proyección – Proyección de Pina (2011)
Viernes 29 de noviembre
19.00h – Performance – Masu Fajardo
21.00h – Música – Himar Rodríguez Auyanet
Todas las sesiones tendrán lugar en la Sala Polivalente
ENTRADA GRATUITA – Aforo limitado.
Artistas y ponentes
Rocío Solís. Artista multidisciplinar, Activista y creadora reside en Las Palmas de Gran Canaria, vinculada a redes internacionales de creación artística desarrolla proyectos de investigación, workshops y ponencias en universidades e instituciones españolas, europeas y americanas. Es licenciada en Arte Dramático, Psicología y obtiene la Suficiencia Investigadora en el programa de doctorado de Comunicación Audiovisual.
Mauricio González. De-formado en danza académica en Las Palmas, Madrid y Zaragoza. Desde 1980 y hasta 1992 trabaja como intérprete en las compañías de danza: Ballet de Zaragoza, Ballet Royal de Wallonie (Bélgica) y Ballet Nacional de España, donde permanece ocho años, realizando papeles solistas y principales en obras de: Petipa, Ballanchine, Granero, Barra, Tedley, Duato, etc. A partir del año 1993 comienza sus propios trabajos, alejándose radicalmente del lenguaje académico, influenciado por la performance y las artes en vivo, pero manteniendo en sus piezas constantes referencias al ballet.
Revolotearte. Ana Torres crea en 2007 el Colectivo Revolotearte, en Tenerife, que pretende aunar distintas gramáticas en una propuesta multidisciplinar, en la que se funden el arte de acción, el video y lo plástico. Su trabajo se caracteriza por la búsqueda de los universos simbólicos que configuran la cultura occidental, indagando en sus simulacros, impotencias y decadencia. De esta manera, el arte de acción les sirve para visibilizar y resignificar la realidad, para generar un intercambio de imaginarios vivos y recuperar memorias olvidadas.
Diminuto cielo DJ set. Diminuto Cielo es el proyecto personal de Víctor Herrera, en esta ocasión se presentará en formato DJ Set. Diminuto Cielo nace en verano de 2009 influenciado por la nueva oleada de la música electrónica, texturas presentes en varios EP’s publicados bajo el sello LFSH y que le ha permitido mostrar su música en Inglaterra, Portugal y Alemania.
David Espinosa. Licenciado en Interpretación Textual por la E.S.A.D de Valencia en 1998. Desde 1994 estudia Danza Contemporánea, Improvisación, C.I. y Capoeira en Valencia, Bruselas y Barcelona. Ha trabajado como actor e intérprete enj varias compañías de danza. Paralelamente, crea y organiza junto a diferentes artistas, piezas y diversos proyectos de improvisación, formando además en 2006 con África Navarro, la Asociación El Local E.C., con la que han creado diversos espectáculos. De 2006 a 2008 colabora con el colectivo Bipol•art, en la gestión del Festival d’Art al Carrer de l’Hospitalet y dirigiendo el Programa de Creadors en Residència de la Generalitat de Cataluña en el Centre Cultural la Bòbila. Desde 2002 imparte clases de improvisación y movimiento en distintos centros de Barcelona, y talleres de creación para diversos proyectos.
Juan Hidalgo. El polifacético artista Juan Hidalgo habla de su obra y sus ideas artísticas, en la preparación de un concierto-homenaje para celebrar su ochenta aniversario. El concierto se celebra en el Auditorio Alfredo Kraus de las Palmas de G.C. con la interpretación del grupo Madrid Ensemble.
Pina Bausch. Llevó sus coreografías alrededor del orbe: París, Madrid, Río de Janeiro, Nueva York, Viena, Budapest, Estambul, Roma y Tokio, por mencionar algunos lugares. Fue una de las figuras más importantes en la danza alemana y el ballet en el mundo, fue distinguida con la Orden del Mérito de la República Alemana, con incontables premios, también fue miembro de la honoraria Academia Americana de las Artes y las Ciencias. Wim Wenders es cineasta alemán nacido en agosto de 1945, estudió en la Escuela Superior de Cine y TV, en donde realizó sus primeros cortometrajes como Schauplitze (1967), Same players shoot again (1968), Silver city (1969) y Polizeifilm (1970). Su primer largometraje fue Summer in the city en 1970.
Gloria Godínez. Profesora de Filosofía por la UNAM y Máster en Estética, actualmente realiza la tesis del doctorado en Literatura y Teoría Literaria en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria sobre Pina Bausch. Ha sido ponente en el curso de extensión Performance, Arte de Acción y Arte de Conducta (2011) en la ULPGC. Ha publicado diversos artículos sobre estética contemporánea desde la filosofía y la literatura. Es parte del proyecto de investigación: Pensamiento, Creación y Representación en el ámbito de los Estudios Culturales en la ULPGC.
Masu Fajardo. Estudia Danza Contemporánea y creación contemporánea en diferentes escuelas de Canarias, Barcelona, Amsterdam y Lisboa y complementa su formación con estudios de Historia del Arte en la Universidad de La Laguna, Tenerife y Master en Gestión Cultural en la Universidad de Alcalá de Henares. Como creadora independiente desarrolla su propia línea de investigación desde muy temprano. A partir de su participación en MUGAXOAN 08 (Arteleku) desarrolla Microficciones (2008 -2011), este título le da cuerpo a un trabajo escénico-performativo que la coreógrafa considera la matriz de su pensamiento escénico, donde el cuerpo es una herramienta de crecimiento personal y posicionamiento político. Ha sido artista residente en espacios como Hangar (Barcelona), La Porta (Barcelona), Nauestruch (Sabadell) Leal.Lav (La Laguna, Tenerife) entre otros.
Himar Rodriguez Auyanet. Alias Haimarsong, comienza a pinchar en Granada durante su época de estudiante y en Las Palmas en locales y fiestas privadas. Amante de los vinilos, sus gustos son muy amplios desde el jazz, flamenco o la música negra, hasta el rock o la música electrónica, siendo sus sesiones impredecibles y variadas.
Enrique Cárdenes. Artista multimedia orientado al lenguaje del video-arte, el performance, la escenografía y la danza. Se forma como bailarín en Las Palmas de Gran Canaria y Madrid. Ha trabajado con las compañías Ballet Contemporáneo de Las Palmas, Andanza, Provisional danza, Platanera, El ojo de la faraona y Perroverde. Creador y colaborador habitual del colectivo El Hueco, sus trabajos viven entre la danza, el vídeo, la video-performance y la video-instalación.
Dj Ridoo. Fran Muñoz, su nombre como DJ es un juego de palabras con el instrumento australiano Didgeridoo. Su trayectoria ha ido evolucionando, desde el ambient y los sonidos eléctricos de sus inicios hasta dos vertientes musicales: una enfocada a la pista (avant-techno, minimal house, idm, electro, ebm…) y otra más experimental, donde desarrolla sesiones concebidas como expediciones a través de sonidos hipnóticos y cerebrales, en las cuales también ha incluido músicos en directo. Desde 2004 entra a formar parte del colectivo Miga, pionero en el sector de net labels en España y productora de eventos electrónicos, desde donde desarrolla entre otros proyectos la programación del Miga Club! En Granada.
Franck González. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona. Premio de Investigación Viera y Clavijo del Cabildo de Gran Canaria en la modalidad de Arte. Máster de Edición por la Universidad de Salamanca. Trabaja en el Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria desde 1991. Entre 1992 y 2004 forma parte del equipo del CAAM, ocupando diversas responsabilidades como Conservador de la Colección; Responsable de la Biblioteca y Centro de Documentación; Conservador Jefe y Coordinador de la Sala San Antonio Abad y Director del CAAM. Entre 2005 y 2009 dirige, desde el Departamento de Ediciones del Cabildo la revista de Cultura Contemporánea. Desde 2010 forma parte del equipo técnico de la Casa-Museo Pérez Galdós. Entre sus proyectos y publicaciones deben señalarse: Radio de Acción. En torno a la performance en Canarias 1964-2000 (CAAM, 2001); Felo Monzón. Escritos de Arte (CAAM, 2001). El Humor Gráfico en Canarias, Apuntes para una historia 1808-1998- Ediciones del Cabildo, 2003; Diálogos (Centro de Arte La Regenta, 2009), Domingo Rivero y el arte de la Caricatura (Museo Poeta Domingo Rivero, 2013) y Paralelismo e influencias en el arte en Canarias del siglo XX (CICCA, 2013).