
Pino Ojeda (1916-2002) –»poeta que pintaba», como solía decir–, a cuya obra literaria se le rindió homenaje en el Día de Las Letras Canarias en el año 2018, es la protagonista de este nuevo número de la colección Biblioteca de Artistas Canarios dirigida por el comisario y gestor cultural Carlos Díaz-Bertrana, donde la autora del texto, la historiadora del arte Ángeles Alemán, nos descubre una mujer independiente por su marcada biografía y el despertar de su faceta artística plástica que nunca abandonó hasta su muerte.
En esta monografía encontramos en la sección Estudio crítico, varios epígrafes que nos acercan a la vida y obra de Pino Ojeda (a modo de cronología de vida) y que Ángeles Alemán titula:
Pino Ojeda: La lava rugiente; La guerra que todo lo rompe; 1940-42. Un cúmulo de circunstancias: Varios hitos marcaron una etapa de tristeza y soledad en su juventud.
1947. Ingreso en La Escuela Luján Pérez: Pino Ojeda además de publicar su primer libro de poemas, se inicia en una pintura de trazos limpios y simples y planos de color dando lugar a la figuración geométrica.
1948. Un cuarto de hora artístico literario: Con su librería abierta, colabora en un programa radiofónico hablando de arte, literatura y música.
Las primeras obras pictóricas de Pino Ojeda; Las revistas; La amistad con Eduardo Westerdahl y 1955. De tertulias, retratos y la III Bienal Hispanoamericana de Arte: Resumen su evolución artística y la ampliación de su círculo de amistades de artistas e intelectuales.
1956-57. La pintura y su proyección; 1958. La VIII Exposición de Bellas Artes del Gabinete Literario: Reflejan su afianza como pintora y las buenas críticas artísticas que recibía en la prensa de la época.
La Galería Arte (1958-1969); La madurez. Las Lacas y los paisajes; 1964-1965. La proyección exterior de una artista canaria; 1966. Exposición de Pinojeda en el Gabinete Literario y su propia visión como creadora: Pino Ojeda encuentra la fórmula definitiva de su pintura de madurez. Realizadas con lacas, plasma paisajes únicos, abstracciones que residen en su interior más que en su mirada.
La proyección internacional de Pino Ojeda como pintora: Suecia e Italia sitúan su obra a escala internacional.
La estudiante incansable; 1980. Nuevas ideas, viejos amigos; La escultura como pasión soterrada: En 1973 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes en Las Palmas de Gran Canaria y en 1980 funda el Grupo Hispano junto a otros artistas. Se posiciona como un referente artístico en las Palmas y, a pesar de una enfermedad aprendió la técnica de la cerámica con notables resultados.
Pino Ojeda desde la perspectiva de género: Pino Ojeda, junto a Lola Massieu y a Jane Millares, es considerada pionera del arte canario y se les homenajea con una gran exposición en el año 2000.
La pintura hasta el último suspiro: Antes de fallecer el 27 de agosto de 2002, elaboró junto a Juan Francisco Santana su biografía y preparó con Teo Mesa una exposición antológica que se inauguró a título póstumo.
Presentación del monográfico Pino Ojeda – Biblioteca de Artistas Canarios
Martes, 10 de marzo de 2020, 19:00 horas
Con la participación de Juan Márquez Fandiño, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; Carlos Díaz-Bertrana, director de la colección; la autora del texto, Ángeles Alemán y la doctora en Historia del Arte, Ana María Quesada.
Lugar: Centro de Arte La Regenta
Entrada libre