PresentacionesCanal RSS

Presentación de proyectos artísticos: convocatoria 2021

Presentación de los trabajos seleccionados en la convocatoria de Investigación y Creación artística del año 2021. Con la participación de artistas. 16 y 17 de noviembre, 17:00. Entrada gratuita mediante inscripción previa hasta completar aforo.

Presentación de proyectos artísticos: convocatoria 2021

El Instituto Canario de Desarrollo Cultural publicó en el año 2021 su convocatoria anual para fomentar la creación artística en las islas mediante una selección de proyectos de investigación y creación.

El programa dota a quienes participan de las herramientas y recursos necesarios para producir obras de arte susceptibles de ser exhibidas en proyectos expositivos posteriores, tanto de iniciativa púbica como privada.

Y todo ello favoreciendo el desarrollo, perfeccionamiento e innovación de los lenguajes visuales contemporáneos.

En estas sesiones, creadores y creadoras presentarán las propuestas seleccionadas. El público asistente podrá conocer de primera mano las diferentes fases del proyecto creativo: el proceso de trabajo, sus transformaciones y los resultados.

De 66 proyectos seleccionados por una comisión de valoración, serán 14 artistas residentes en Canarias quienes mostrarán sus obras, tanto en persona como de manera telepresencial.

Cada interviniente dispondrá de 25 minutos para exponer su proyecto mediante vídeos e imágenes.

Programa

16 de noviembre, 2022

17:00 Presentación de la jornada a cargo de Alejandro Vitaubet, director del Centro de Arte La Regenta
17:15 Me acuerdo (pequeños fragmentos de cotidianidad) de Karina Beltrán
17:45 Carretera vieja de Rocío Eslava
18:15 Fisuración de Reifah (Rafael Martínez)
18:45 El agotamiento de la imagen de Saskia Rodríguez
19:15 Vistas de Daniel L. Fleitas
19:45 Identidad & Viajeras de Guacimara Hernández Cabrera
20:15 Esto también es Canarias. Pintura, paisaje e identidad de Capi Cabrera

 

17 de noviembre, 2022

17:00 Presentación de la jornada a cargo de Alejandro Vitaubet
17:15 Entre Escila y Caribdis de Marco Alom
17:45 Vestigios de Jesús Hernández Verano
18:15 Ser imbécil es gratis de Alba González Fernández
18:45 Bunkers y Estrellas de Giovanni Ozzola
19:15 La Fugaz. San Borondón desde Samborombón de Lía Ateca
19:45 Video Glitch Lab de Oliver Behrmann
20:15 La Rosa del Taro II de Greta Chicheri

 

 

 

 


Marco Alom
Santa Cruz de Tenerife – 1986

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. Su obra gira en torno a sus obsesiones: el territorio en el que vive, la historia del arte, el poder del icono o la antropología. Desgranar y entender, en definitiva, qué es aquello que nos forma y a lo que llamamos cultura. De sus exposiciones individuales, destacamos: Del amor y lo ridículo, Ateneo de La Laguna, Tenerife (2010), Soliloquio, Centro de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria (2015), Un año en Padmos en la Galería Artizar en Tenerife y El Almacén de Lanzarote, (2017), Murria en la Sala de Arte Contemporáneo de Santa Cruz de Tenerife y el Centro de Arte Juan Ismael de Fuerteventura (2021) y Lo útil del vacío en Galería Artizar (2022).

Rocío Eslava
Madrid – 1988

Bachillerato artístico en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza, técnico superior en Imagen en Zaragoza y técnico superior en Fotografía Artística en Huesca. Desde 2011 trabaja como fotógrafa freelance en Tenerife, combinando su carrera de fotógrafa de autor con encargos profesionales y editoriales. Seleccionada en Descubrimientos Photo España 2020, en FiebreLab, en el programa de Campo.lat de producción de fotolibros y en Brazo de Papel, Cultura Impresa Fotográfica. Ha participado en exposiciones colectivas en Tenerife como la bienal de fotografía Fotonoviembre en 2013 y 2019, en el encuentro internacional de artistas TenDiez en 2013 o en la colección El Paisaje Interior en la Cámara Espacio Fotográfico en 2021.

Rafael Martínez ‘Reifah’
Albacete – 1976

El artista manchego Reifah, que reside en La Palma, entiende el arte como ciencia. Licenciado en Bellas Artes por la facultad superior de Bellas Artes de Cuenca y doctor en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en la Universidad Politécnica. En su carrera expositiva destacamos: Crú, en la galería Casa Oito, Salvador de Bahía, Brasil (2003); Boreal Tropics, Latin Collector en New York (2008); Presuntos y Villanías, auditorio de Chinchilla, festival Chincharte (2009); Fotonías en galería Los Aljibes y Space Guachos en galería La Lisa, ambas en Albacete (2011); Presuntos, en la de sala de exposiciones del Cabildo Insular en El Hierro (2012); Pataquantum, en la Fundación Inge Stender en El Hierro (2013); Psiconautas, en galería La Liebre, Madrid (2014) y Earth Cookies, en la sala O’Daly de Santa Cruz de La Palma (2015).

Saskia Rodríguez
Las Palmas de Gran Canaria – 1993

Artista y diseñadora con grado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, Máster en Producción Artística, por la Universidad Politécnica de Valencia, módulos de Litografía y Serigrafía, en la Fundación CIEC; curso de diseño, Morley College, Londres y Máster en Diseño de Publicaciones Analógicas y Digitales, EASD, en Valencia. Su obra ha sido expuesta de forma individual en Fundación Mapfre Guanarteme con De la copia a la serie (2017), Inestabilidad Textual -un proceso de ocultación- en el Centro Atlántico de Arte Moderno y Beyond C. curada por One Project, Walthamstow, Londres (2018); Language & Fiction, Sala de Arte Agüimes (2020); Entre (lo) original y (el) origen en el Centro de Arte La Regenta; Si te pierdes, ve hacia el mar en Zulo, Las Palmas de Gran Canaria (2021) y en la sala de artes plásticas del Cabildo de Gran Canaria con Ejercicios de desletreo (2022).

Daniel L. Fleitas
Lanzarote – 1991

Técnico superior de Fotografía (2020). Interesado en los reflejos e indicios de los comportamientos del ser humano expuestos en el paisaje. Todas sus series actuales, aunque la mirada se dirija a diferentes motivos, el fotógrafo propone que la lectura de estos trabajos separados entre sí puedan leerse como un todo colectivo. Teniendo como centro la acción del ser humano en el paisaje contemporáneo. Ha participado en exposiciones colectivas como: Cúmulo en el Festival Revelat, Barcelona (2022); Vistas en el Ragusa Foto Festival, Italia (2022); Endémico en el Premio de Fotografía de la Fundación Enaire, Madrid (2022) y en el encuentro Veintinueve trece, Lanzarote (2021); exposición colectiva en Periferiche Vision, Italia (2019). Integrante de la asociación cultural Veintinueve Trece y productor del encuentro de fotografía y artes Visuales Veintinueve Trece, 2021.

Guacimara Hernández
Lanzarote – 1982

Graduada en Turismo por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, especializada en gestión cultural y artística con un postgrado de curaduría para museos y exposiciones. Su pasión por los procesos creativo y el arte contemporáneo y el interés por la antropología social y cultural hicieron que comenzara su trabajo como artista multidisciplinar (Imara Rêvasser) y en la dirección de Pase_Arte Lanzarote. Como artista multidisciplinar su trabajo se ha centrado principalmente en la pintura, el collage y la ilustración, basándose en diversos estudios antropológicos como hilo conductor de su carrera artística. Su obra ha sido publicada en la revista Nu2 (Lanzarote) y en varias empresas locales y nacionales así como en publicaciones artísticas en Burdeos (Francia), realizando a su vez aportaciones cinematográficas de creación insular como los storyboards de los cortometrajes Abrazo y Humo.

Capi Cabrera
Las Palmas de Gran Canaria – 1983

Ingeniero técnico en Diseño Industrial por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y grado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Con un largo recorrido expositivo en festivales y muestras de arte urbano, como 400ml, Las Palmas de Gran Canaria (2005/2006), Tenerife Tatoo Fest, Santa Cruz de Tenerife, (2008), Plátano Rock, Las Palmas de Gran Canaria (2009), Festa 2h, Dakar, Senegal (2011), Moniker Art Fair, Londres (2011), Mislatas Representan, Valencia (2012), Festival de Arte Urbano Poliniza, Valencia (2013 y 2015), Lava circular, Isla de El Hierro (2019), Abstracte, un Riu d’Art, Valencia (2021). Destacamos de sus últimas exposiciones individuales: Insight, galería Casa Condal de Maspalomas, San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria (2016); Prueba-error-color, sala de artes plásticas del Cabildo Insular de Gran Canaria (2017); Sintética & Orgánica, Galería Manuel Ojeda, Las Palmas de Gran Canaria (2017); Pintura y Espera, Galería Gema Llamazares, Gijón (2018); y en 2022, Yes; I am a Canary Painter!, Zulo, Las Palmas de Gran Canaria; El paso del viento, Galería Llamazares, Gijón y Salitre, en Galería Vangar en Valencia.

Karina Beltrán
Tenerife – 1968

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. Máster en Bellas Artes por Chelsea College of Art and Design y certificado de posgrado en fotografía por el Central Saint Martins College of Art and Design, Londres. Entre sus exposiciones individuales, destacan: Apariciones en Photoespaña, Galería Raquel Ponce, Madrid (2007); Escenarios, constelaciones, polaroids, Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria (2012), Femme-maison, Galería Saro León, Las Palmas de Gran Canaria (2017), Tiempo propio, Galería Estampa, Madrid (2019); Un astro oscuro, Galería ATC – Agencia de Tránsitos Culturales, Santa Cruz de Tenerife (2019); Los ojos adentro, Sala Cubo, Centro Insular de Cultura El Almacén, Arrecife, Lanzarote (2021).

Jesús Hernández Verano
Tenerife – 1970

Artista visual licenciado en Bellas Artes por la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha. En sus obras, a través de diversos formatos como la instalación, la escultura, el dibujo o la fotografía, donde confluyen diversos intereses personales, investiga las relaciones contemporáneas entre la estética, la naturaleza, la identidad, el cuerpo y el artificio (realidad y ficción) que son presentados como bloques en tensión, pero también como elementos indiscernibles. De sus exposiciones individuales destacamos Treno, en el Centro Insular de Cultura El Almacén y sala El Aljibe en Arrecife, Lanzarote (2021); Rumia en Sala de Arte Contemporáneo en Santa Cruz de Tenerife (2019); Contravoz, en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria y Affatus en el museo municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife (2018), entre otras.

Alba González Fernández
Adeje, Tenerife – 1994

Graduada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna y máster en arte, literatura y cultura contemporáneas por la Universitat Oberta de Catalunya. Su creación artística se enfoca en el dibujo y la pintura, pero su trabajo incluye la gestión de proyectos culturales, la crítica de arte y la enseñanza de artes marciales y autodefensa feminista. Ocupaciones dispares que influyen en el tono de su labor creativa.

Giovanni Ozzola
Florencia, Italia – 1982

Artista multidisciplinar que trabaja con la fotografía, el vídeo y con medios más tradicionales como el grabado en pizarra o la fundición de esculturas. La práctica de Ozzola demuestra una profunda sensibilidad hacia el fenómeno de la luz y sus diversas características físicas. Sus principales intereses temáticos radican en conceptualizar y representar la infinitud y la exploración, tanto geográfica como introspectiva. Una selección de sus exposiciones individuales más recientes incluye: Rutas de Sangre, claustros del convento de San Francisco de Asís, La Habana, Cuba (2018); Algo tuyo y mío, Centro Fundación Unicaja, Málaga (2018), Almería (2019); Si tuviera que explicar, no lo entenderías, Fosun Foundation Shanghai (2019); Búnkeres y estrellas, XVI Bienal Internacional de Fotografía, Museo municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife (2021); Atto Único, Galleria Continua, San Gimignano, Italia (2021); No te vi, 166 Art Space, Shanghai (2021); Traces of Wind, Galleria Continua, Beijing (2022).

Lía Ateca
Tenerife – 1991

Licenciada en Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y máster en formación de profesorado y enseñanza de idiomas en la Universidad de La Laguna. Se interesa por la fotografía, la pintura y el dibujo, aunque es en Florencia durante su estancia como Erasmus donde siente que estas tres disciplinas empiezan a converger y a formar su propia personalidad artística. Después de haber tenido vivencias significativas en residencias artísticas como No Lugar, Quito, San Potito Sannitico, Nápoles, Matadero, Madrid, y la última en 2021 en RARO, Buenos Aires, su obra artística se ha transformado en una serie de paisajes más introspectivos. Destacamos sus exposiciones individuales: HMBR (hembra/hambre/hombre) en Espacio Cultural S/T; Las hambres, en Fundación Mapfre Guanarteme; El lugar en el que creo, en la Sala de Arte Contemporáneo de Tenerife. Desde el 2019, es llamada para crear murales en ciudades como Barcelona, Madrid o Las Palmas de Gran Canaria.

Oliver Behrmann
Santa Cruz de Tenerife – 1973

Artista multidisciplinar cuyos orígenes artísticos se remontan a principio de los años 1990 en Madrid como fotógrafo de skateboard con conexiones a diferentes escenas underground de la época. Estudia Bellas Artes en Tenerife. Miembro fundador del duo de VJs DelayTV, dedicado entre 2009 y 2010 a la experimentación visual en directo, con sesiones de videomapping, lightpaintig y visuales en 3D. Retoma en 2019 su actividad en el videoarte utilizando tecnología obsoleta, y fundando en 2020 Video Glitch Lab, un laboratorio experimental sobre la estética del error. Su obra se centra en performances, acciones e instalaciones, en las que utiliza frecuentemente luz negra y elementos multimedia. A primera vista, sus obras resultan alegres y coloridas, pero tras un segundo análisis, el espectador se encuentra con la catástrofe tras la estética. Behrmann juega con la interpretación irónica de temas trágicos como la destrucción, accidentes, la muerte y toda clase de miedos.

Greta María López-Chicheri
A Coruña – 1982

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Europea de Madrid en 2004 Y residente en la isla de Fuerteventura desde 2005. De sus exposiciones individuales, destacamos: Paisajes desde la isla del viento, Castillo del Tostón, Cotillo, Fuerteventura (2006); Poesía muda, Centro de Arte Juan Ismael, Puerto del Rosario (2011); Paisajes desde la isla del viento II, Casa de Los Coroneles, La Oliva (2016); Reset, Sala de Arte Contemporáneo, Santa Cruz de Tenerife (2017); De nómadas, raíces, Museo de las Salinas del Carmen, Fuerteventura (2019); La rosa del Taro, Galería Utopia Parkway, Madrid (2021); Vulcano, Galería Manuel Ojeda, Las Palmas de Gran Canaria (2022).

Presentación de los proyectos de creación artística, año 2021
Ciclo de conferencias

Centro de Arte La Regenta
Sala polivalente
16-17 noviembre 2022

Entrada gratuita mediante inscripción previa hasta completar aforo

Plazas limitadas
Las inscripciones se abren a partir del 9 de noviembre
Las plazas se asignan por orden de solicitud y según disponibilidad

Evento destinado a público adulto

Centro de Arte La Regenta
c/ León y Castillo, 427
35007 Las Palmas de Gran Canaria
Islas Canarias – España

Horario de sala
Martes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 /
sábados de 10.00 a 14.00 / domingos, lunes y festivos cerrado

Logosímbolo del Gobierno de Canarias