ActividadesCanal RSS

La Regenta escrita: catálogos de una época

Organizamos una nueva campaña ‘La Regenta escrita’ que tendrá lugar del 6 al 10 de agosto 2019. Durante seis días, catálogos de arte y publicaciones editadas por el Gobierno de Canarias se podrán adquirir en nuestra sala a un precio especial de 3 euros cada uno. Ejemplares limitados.

La Regenta escrita: catálogos de una época

El Centro de Arte La Regenta inicia la octava campaña de venta de catálogos de arte editados por el Gobierno de Canarias, del 6 al 10 de agosto 2019, en horario de sala. Se podrán adquirir, a un precio único de 3 euros el ejemplar, cerca de una veintena de títulos correspondientes a ediciones ya descatalogadas y difíciles de encontrar incluso en librerías especializadas.

La Regenta escrita facilita al público el acceso a títulos ya descatalogados o agotados en los circuitos del mercado de las ediciones de arte.

Desde 1987, la actividad expositiva del Centro de Arte La Regenta se ha correspondido con ediciones paralelas. El catálogo de arte sigue su camino a pesar del avance de las ediciones electrónicas y sobrevive gracias a los incondicionales amantes del arte, estudiosos, críticos, curiosos o coleccionistas, todos ellos seducidos por la tactilidad del papel y las peculiaridades ilustrativas de su formato.

Desde la primera campaña en el 2012 uno de los objetivos de la actividad, además de posibilitar las adquisiciones a precio de saldo, ha respondido al ánimo de salvar la memoria de los artistas y críticos de arte que potencialmente son olvidados con el paso de los años. Así, las ilustraciones y los textos permiten que el lector recupere su experiencia original como visitante o, si no se ha asistido a la exposición, que le aporte cierta vivencia a través de los textos. Críticos de arte tan reconocidos como Antonio Zaya o Clara Muñoz ya no están con nosotros, pero nos reencontramos con ellos gracias a sus apreciaciones escritas. En esta ocasión tenemos la oportunidad de obtener varios catálogos con sus textos.

En esta promoción de catálogos se abarcan 19 años (no correlativos) de publicaciones, de 1990 a 2009, vinculados a 19 títulos a los que le corresponderán, según existencias, de 1 a 3 ejemplares. La campaña concluirá al agotarse estos, sin opción a que sean repuestos.

Listado de títulos en venta a precio reducido

Precio 3€ el ejemplar (unidades limitadas)

  • Nicolás Massieu y Matos — 1876-1954.
  • Miriam Durango.
  • El espejo de las nubes.
  • El animal que nos viene. V Internacional — Tomas Grünfel, Andreas Shultze.
  • Carlos Matallana. Presencias.
  • García Álvarez. Solo el mar.
  • Ramón Díaz Padilla. Teñidos de pintura.
  • Pajaritas de papel. La frágil seducción.
  • Luis Palermo. Abadía.
  • Hespérides: el interior del Jardín.
  • Imágenes de un tiempo. Fondos de la colección del CGAC.
  • White Time. Francis Naranjo.
  • Paco Sánchez (1977-2003)
  • Manuel Padorno (1933-2002)
  • Espacios contemporáneos.
  • Un clamor de luz. Pérez Navarro.
  • Josefina de la Torre, modernismo y vanguardia.
  • La piel y el geómetra. Gonzalo González.
  • Diarios de José Luis Gallardo.

 

Nicolás Massieu y Matos — 1876-1954

Edición de 1990. El crítico Antonio Zaya contextualiza una colección de óleos sobre lienzo del artista. De acuerdo con su criterio, el pintor “coincide con el crepúsculo del impresionismo y el movimiento emergente de las vanguardias históricas, pero su obra se sitúa con las preocupaciones finiseculares inmediatamente anteriores, impresionistas”.

Miriam Durango

Edición de 1991 de la serie Artistas Canarios Contemporáneos, cuyo texto está escrito por Antonio Zaya. Se muestran óleos sobre tela y dibujos de la artista, con dos textos que nos hablan de la parte caleidoscópica de Durango, y sobre cómo la obra funciona como vehículo de conocimiento.

El espejo de las nubes

Del escultor Gonzalo González. Edición de 1993. Pinturas al óleo que tienen como principal motivo las nubes y que en palabras de Antonio González Rodríguez muestran cielos de gran claridad compositiva y efectos luminosos.

El animal que nos viene. V Internacional — Tomas Grünfel, Andreas Shultze

Edición de 1993. Construye todo un mundo animal imaginario a través de la hibridación de animales muertos y compuestos con la técnica de la taxidermia (aprendida de su padre). Andreas Schulze quien antepone lo lúdico a la razón, para jugar con la ambivalencia y conseguir mantenerse sin llegar a ser ni figurativo ni abstracto.

Presencias — Carlos Matallana

Edición de 1994 que forma parte de la serie Canarias. La tradición de la Vanguardia que se expuso en la Galería Rayuela de Madrid. Prólogo de Antonio Zaya y texto de Mercedes Machado. Presenta entramados de lineales verticales y horizontales, a través de una pintura a la que llama simplemente, pintura.

Solo el mar — García Álvarez

Edición de 1995. Muestra pinturas que, en palabras de Lázaro Santana, están en relación con un elemento geográfico que parece que ha estado omnipresente en la pintura canaria, el mar.

Teñidos de pintura — Ramón Díaz Padilla

Edición de 1997. Carlos Díaz-Bertrana, autor del texto, cita: “(Padilla) no busca una imagen que defina el momento actual o que encarne la idea que desea expresar; su poética aspira a ser esa pincelada untuosa y esos movimientos tenues que dejan a la pintura libertad para funcionar por sí misma hasta que ilumina un espacio ignoto”.

Pajaritas de papel. La frágil seducción.

Edición de 1998 en la que Pilar Carreño Corbella se refiere a este colectivo artístico multidisciplinar que se forma en 1928 en un momento de gran actividad literaria y artística en Canarias. Los diversos materiales documentales que se recogen en este volumen fueron mostrados en la exposición del mismo título en Santa Cruz de Tenerife entre 1998 y 1999.

Abadía, de Luis Palmero.

Edición de 2000. Escribe Serge Fauchereau que hay una constante en la pintura del artista “Lo que quiere mostrar casi siempre no es visible, ni siquiera se puede definir. Es una especie de suspensión del tiempo y del espacio, como una espera sin angustia de no sabemos qué”.

Hespérides: el interior del Jardín.

Edición de 2001. Exposición colectiva: Sira Ascanio, Rosa Hernández, Marta Mariño, Leandra Estévez, Rufina Santana y Amelia Pisaca que representan obras vinculadas al mito y a la historia de las Islas Canarias y el concepto de paraíso.

Imágenes de un tiempo. Fondos de la colección del CGAC

Edición de 2001. Es una exposición de los fondos del Centro Gallego de Arte Contemporáneo. en torno al trabajo de veinticinco artistas de los años sesenta de proyección internacional, desde Andy Warhol o Richard Long hasta Johan Grimonprez o Cindy Shermann.

White Time. Francis Naranjo

Edición de 2002. Muestra instalaciones que significan el concepto del Tiempo en el que la iluminación es un recurso muy relevante y moldea el espacio. Los textos son de Nilo Casares, José Jiménez, Clara Muñoz, entre otros.

Paco Sánchez (1977-2003)

Edición de 2003. Textos de Carlos Díaz-Bertrana, Antonio Zaya y Fernando Castro Borrego. Este último refiere las palabras del pintor grancanario cuando define su proceso creativo: Hoy estaba pintando un cuadro e hice un recorte, pero un recorte pensando en cómo son las montañas de Tejeda. En mis gestos hay elementos abstractos con referencias que al espectador se le escapan y que forman parte del paisaje de mi memoria.

Manuel Padorno (1933-2002)

Edición de 2003. Patricia Padorno, hija del poeta, pintor, editor y académico esgrime: (…) presentamos una síntesis de esta constante creación. Desde múltiples ángulos y con un espíritu decididamente ‘padorniano’, reflejando el pensamiento atlántico de Manuel Padorno, su hispanocanariedad, su entendimiento de la ‘comarca canaria universal’.

Espacios contemporáneos

Edición de 2004. Es una colección de Espacio C expuesta en el Centro de Arte La Regenta, sala de exposiciones La Granja y el MEIAC. Aparecen artistas como Jean-Pierre Gauthier, Adrián Alemán o Tania Bruguera entre otros, que construyen parte de lo que fue un espacio para el encuentro y la creación contemporánea.

Un clamor de luz. Pérez Navarro

Edición de 2004. Presenta cincuenta y tres piezas del artista en relación con la naturaleza y al urbanismo, con textos de Antonio Zaya y Carlos Díaz-Bertrana. Este último define su pintura como «deleitosa, diáfana, luminiscente y solar”.

Josefina de la Torre, modernismo y vanguardia

Edición de 2007 con motivo del centenario del nacimiento de la escritora, poeta, novelista, cantante lírica y actriz canaria (Las Palmas de Gran Canaria, 1907 – Madrid, 2002) vinculada a la generación del 27.

La piel y el geómetra. Gonzalo González

Edición de 2007. Presenta una colección de obras del pintor desde 1993 al 2007, con textos de Ramón Salas y Ramiro Carrillo. Según Alejandra Villarmea, “a lo largo de su trayectoria artística se ha erigido como uno de los más importantes formuladores plásticos del paisaje en Canarias entendido como espacio en el que el hombre ha de construir su existencia”.

Diarios de José Luis Gallardo

Edición de 2009, paralela a la exposición celebrada como acto de homenaje al gran crítico y ensayista de arte José Luis Gallardo Navarro, fallecido en 2003. Se trata de un memorial centrado en la vida y obra de quien fuera permanente colaborador de La Regenta en la organización de exposiciones (algunas comisariadas por él), la escritura de textos de programa, conferencias, debates.