ActividadesCanal RSS

La Regenta escrita: catálogos de una época

Organizamos una nueva campaña ‘La Regenta escrita’ que tendrá lugar del 7 al 11 de agosto 2018. Durante seis días, catálogos de arte y publicaciones editadas por el Gobierno de Canarias se podrán adquirir en nuestra sala a un precio especial de 3 euros cada uno. Ejemplares limitados.

La Regenta escrita: catálogos de una época

El Centro de Arte La Regenta inicia la séptima campaña de venta de catálogos de arte editados por el Gobierno de Canarias, del 7 al 11 de agosto 2018, en horario de sala, de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas de martes a viernes; sábados de 10.00 a 14.00 horas. Se podrán adquirir, a un precio único de 3 euros el ejemplar, un total de diez títulos de ediciones ya descatalogadas y difíciles de encontrar incluso en librerías especializadas.

La campaña La Regenta escrita: catálogos de una época ha estado presente en la programación del Centro durante siete años consecutivos. La venta de catálogos de arte, raras ediciones que ya están descatalogadas, ofrece con esta campaña uno de los escasos medios por el que el interesado puede acceder a la memoria artística de La Regenta, mediante la difusión y exhibición de catálogos. Durante estos años la iniciativa ha recibido una excelente acogida.

Listado de títulos en venta a precio reducido

Precio 3€ el ejemplar (unidades limitadas)

  • Gonzalo González. 1992-1993. El espejo de las nubes.
  • Imágenes y ficción: 8 ideaciones clave en la cultura occidental (2000).
  • Canarias siglo XX: Instrumentos para el análisis del arte un siglo.
  • 6º Certamen de pintura Puerto de La Luz.
  • Hespérides. El interior del jardín.
  • José Herrera. De mí.
  • Leopoldo Emperador. Esculturas 1990 – 2003. Obra última.
  • Manuel Padorno. 1933 – 2002.
  • José Abad. Armas para la paz II.
  • Aena – Colección de Arte Contemporáneo.

 

Gonzalo González. 1992-1993

El espejo de las nubes es el texto que el crítico Antonio M. González Rodríguez escribe en relación a la exposición que se realizó en La Regenta en 1993. Excelente texto para un extraordinario pintor. Artículo lleno de notas a pie de página que nos llevan a autores tan significativos como Paul Valéry, Bachelard, Rilke, o contemporáneos como Ángel González, Orlando Britto o Fernando Castro. Sobre Gonzalo González (Tenerife,1967) comienza a realizar sus primeras obras en 1967.

González Rodríguez arguye: «En estas pinturas se hacen sentir con mayor intensidad sus dos pasiones más significativas: su fascinación por el romanticismo septentrional de Turner y su preocupación por el lenguaje clásico (… )».

Imágenes y ficción: 8 ideaciones clave en la cultura occidental (2000)

Este ensayo fue editado en el año 2000 con motivo de la celebración de este ciclo de conferencias que se programó durante tres años en el Centro, y cuyo resultado fue la edición de tres publicaciones. Ésta se dedica a temas y personajes mitológicos o históricos, tales como: las leyendas artúricas (Carlos Alvar), El Cid Campeador (Yolanda Arencibia), Don Juan (Dan Munteanu), Ulises (Fernando Castro Borrego), Tristán e Iseo, (Jonathan Allen), Salomé (Lázaro Santana), Fausto (Eugenio Padorno), o Hamlet (Juan Jiménez). A estos textos les acompañan ilustraciones realizadas por los artistas, Jerónimo Maldonado, Hildegard Hahn, Carmen Cólogan, Paco Sánchez, Juan José Gil, García Álvarez, Elena Galarza y Ernesto Valcárcel.

Canarias siglo XX: instrumentos para el análisis del arte un siglo

Presentada en el Centro de Arte La Regenta en 2001, la muestra tiene un expreso objetivo pedagógico, por lo que se editan dos catálogos cuyos contenidos abordan de forma exhaustiva el extenso panorama de lo acontecido en las artes plásticas en el siglo XX en las islas Canarias. La concepción del comisario, Orlando Britto Jinorio consistió en un laborioso trabajo de análisis sobre la realidad artística del Archipiélago en el siglo XX; aunque él ante todo reconozca que el resultado obtenido haya sido “del esfuerzo conjunto de diferentes equipos de trabajo“. Britto se centró en sistematizar, organizar y acotar la información con el fin de hacerla llegar al espectador de la forma más sencilla y comprensible”.

6º Certamen de pintura Puerto de La Luz

La Fundación Puertos de Las Palmas y la Autoridad Portuaria de Las Palmas, junto con el Centro de Arte La Regenta, colaboraron durante 8 ediciones en programar y llevar a cabo el concurso de pintura en el que se daba oportunidad a todos/as los/as artistas noveles a ser visibles y participar, en caso de ser seleccionados/as para ser expuesta su obra en el Centro. La sexta edición del certamen convocado en el 2001 se dedicó al tema de la pesca. En este concurso el premio quedó desierto, pero se otorgaron menciones especiales y accésits fueron premiados: Luis Navarro García-Ramos, Carmen Aguilar Santana, Pedro Trujillo Díaz y José Luis García Vázquez.

Hespérides: el interior del Jardín

Fue una colectiva cuya propuesta teórica e ideológica se debió al poeta y comisario de arte Javier Cabrera. En ella presentaba a las artistas canarias Sira Ascanio, Rosa Hernández, Marta Mariño, Leandra Estévez, Rufina Santana y Amelia Pisaca, en el 2001 en el Centro de Arte La Regenta, y el Centro de Arte La Granja. En palabras de Cabrera: “Lo que Hespérides plantea es que tengamos por fin la consciencia de que, para otros, nosotros somos los habitantes del Paraíso y es por tanto obligación nuestra meditar sobre algo de lo que se supone somos poseedores en el nivel de lo terrenal, o sea, nosotros no tenemos necesidad de meditar el Paraíso porque, supuestamente, otros lo han connotado por nosotros, ya habitamos en él, somos sus moradores (…)”.

José Herrera. De mí

El artista del silencio

Ascética, solemne, profunda son adjetivos que han ido siempre asociados a la obra de este artista nacido en La Laguna (1957). En el catálogo sobre la exposición De mi (2003), la crítica Aurora García escribe al respecto: “Muchos de los trabajos escultóricos de José Herrera poseen una esfera recóndita elaborada cuidadosamente, unas entretelas modeladas en sintonía con el mundo interno del artista y que para nosotros permanecen inaccesibles, ya que sólo nos es dado contemplar la cara externa de las obras. Viene a suceder como con las personas: las conocemos por las manifestaciones exteriores, pero difícilmente podemos entrar, de inmediato y sin ayuda especial, en lo que se encuentra más allá de la epidermis y en lo que compone ese universo pleno de enigma que corresponde al espíritu, al deseo, al sentimiento”.

Leopoldo Emperador – Esculturas 1990-2003 obra última

Catálogo de la exposición realizada por el artista en La Regenta en 2003 y en el Centro de Arte La Granja al año siguiente. Los textos son de María Luisa Martín de Argila, también comisaria de la exposición, el ya fallecido José Corredor-Matheos, y Guillermo García Alcalde.

Emperador (Las Palmas de Gran Canaria, 1954) tiene una larga trayectoria en el campo de las artes plásticas, visuales, gráficas, en la escultura, escultura pública y en la performance. Desde su primera exposición individual, en el año 1976, en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, hasta la actualidad, no ha dejado de investigar en nuevos lenguajes dentro de la escultura y la instalación artística.

Manolo Padorno 1933-2002

En el 2004 Manolo Padorno expone la obra pictórica de su época más prolífica en esta especialidad, la década de los 90. Lo hace en La Regenta y en la Sala La Granja, en Santa Cruz. La dimensión creativa de Manolo Padorno es incuestionable. Creador que ha recibido numerosos nombramientos honoríficos, fue poeta, escritor, pintor y dinamizador de la cultura en Canarias. A lo largo de toda su vida propició la creación de proyectos de gran impacto sociocultural en las islas. En el tiempo que ejerció su cargo de asesor cultural (1985) para el Gobierno de Canarias, dinamizó la creación en todos su ámbitos: Consiguió entre otros logros la adquisición de la antigua fábrica de tabacos «La Regenta», reconvirtiéndola en Centro de Arte.

José Abad. Armas para la paz II

La exposición del escultor canario se realiza en tres espacios: el Instituto de Enseñanza Secundaria Cabrera Pinto y Calles, en La Laguna, Tenerife (2004), en el Centro de Arte La Regenta (2005), y en varios espacios expositivos de Cádiz (2005). Uno de los autores de los textos del catálogo, Serge Fauchereau, en su artículo, José Abad, escultor. Cuatro apuntes, escribe: «Con esta serie de esculturas, Abad se aferra a un solo material, una sola técnica: el hierro forjado. Pero de todos es sabido que ha explotado otros materiales y otras modalidades plásticas. Esta reducción de medios (…), lejos de desembocar en resultados minimalistas, le permite la exploración de un campo, precisamente circunscrito por reglas que él mismo se ha impuesto (…)».

Aena-Colección de Arte Contemporáneo

Catálogo de la exposición celebrada en el Centro de Arte La Regenta en noviembre de 2005. Se representan a todo color las 63 obras expuestas en la muestra. La colección está compuesta por más de 1.700 obras de diversa tipología (grandes murales cerámicos y pictóricos, esculturas, pinturas, obra gráfica, dibujos originales sobre papel, fotografías y vídeo instalaciones, entre otros soportes) con piezas muy distintivas de su producción. Eduardo Arroyo, Miquel Barceló, Juan Barjola, José Manuel Broto, Rafael Canogar, Miguel Ángel Campano, Óscar Domínguez, Luis Feito, Soledad Sevilla, José Mª Sicilia, Antoni Tàpies, Eduardo Úrculo, Darío Urzay, Juan Uslé, Manolo Valdés, Fernando Zóbel, Martín Chirino, Agustín Ibarrola, Francisco Leiro, Miquel Navarro, Pablo Palazuelo, son algunos de los autores más representativos de este valioso conjunto.