Taller para artistasCanal RSS

Acción valijas: taller+acción+exposición

Dentro de las actividades del 2º Encuentro Cuerpo a Cuerpo, el Centro de Arte La Regenta organiza un taller de performances orientado a artistas que se celebrará del 15 al 18 de septiembre. Impartido por el performer Martín Molinaro, el proyecto se plantea como una performance grupal pero generada a partir de las acciones individuales de los integrantes. Así, los participantes deberán buscar, pensar y obtener cinco elementos para introducir en sus maletas y con los cuales luego trabajarán las acciones. Actividad gratuita previa inscripción.

Acción valijas: taller+acción+exposición

Concepto de trabajo

Este proyecto se plantea como una performance grupal pero generada a partir de las acciones individuales de los integrantes. Estas acciones también serán el resultado de búsquedas propias, de reflexiones individuales, y miradas subjetivas de la realidad social, la cultura y los vínculos de los individuos, siempre entendiéndose el individuo como parte de un todo que se construye con la participación de cada uno.

Se genera una «estructura», con la capacidad de auto generarse, de este modo esa estructura no se propone como una limitante sino, por el contrario, como un espacio de contención para desde él potenciarse y proyectarse.

Destinado a: artistas visuales, fotografos, performers, actores, bailarines, coreografos, videastas, etc.

Ponente

Martín Molinaro ha explorado diversos lenguajes del arte contemporáneo. Entre ellos, investiga la performance, la fotografía, el vídeo y el dibujo. Su trabajo se genera a partir del desarrollo de una lógica lúdica propia, denominada «estados tólicos». En cierta manera es una búsqueda antropométrica de un sistema de medidas del cuerpo propio. Este sistema, previamente a ser activado, permite el juego de la ilusión de «visualizar» pasado, presente y futuro.


Metodología de Taller

Maleta: cada asistente al taller deberá traer una MALETA para desarrollar sus trabajos. La maleta simboliza el viaje, el movimiento, el tránsito, la búsqueda, el tiempo y la relación con la memoria. Y además, la maleta es el objeto que contiene aquello que queremos, eso que necesitamos llevar con nosotros, eso que nos identifica y nos permite resolver lo cotidiano.

Se generará un espacio de reflexión acerca de estos temas:
Movimiento
Viaje
Tránsito
Memoria

Durante el Taller se trabajará abordando conceptos que son necesarios conocer y pensar para entender la performance y el proceso artístico.

TIEMPO
ESPACIO
EL YO
EL OTRO
EL VINCULO

Los objetos

Un objeto efímero:

Lo efímero habla de performance, de TIEMPO, de algo que existe en un tiempo y espacio determinado, de algo que hay que captar ahora, algo que puede desaparecer pronto pero carga con la fuerza del tiempo. Presencia o ausencia.

El tiempo que pasa, que se piensa, el tiempo que deja huellas, rastros, el tiempo que anticipa. Por supuesto que a partir de este objeto, estaremos indagando en el elemento compositivo de la performance tan importante: EL TIEMPO

Un objeto para medir:

Se puede medir ESPACIO con una regla, o con pasos… pero también se puede medir teniendo en cuenta otros parámetros, mas creativos, mas lúdicos, mas personales. La idea es pensar en el espacio, en la realidad, en el contexto que nos rodea, en como podemos medirlo, capturarlo, como nos desplazamos en el espacio cada momento.

Un objeto de la infancia:

Esto permitirá conversar y debatir acerca de como se construye cada sujeto, de quienes somos, de los recuerdos, la memoria, del juego de niños, de los miedos en la infancia, de la familia y del contexto. Con este objeto indagaremos en el YO.

Un objeto encontrado:

La propuesta de «encontrar» un objeto implica a su vez la necesidad de estar atentos, de mirar aquello que no siempre vemos, de buscar señales, de resignificar algo que se encuentra «olvidado». Y ese objeto encontrado, siempre carga con el sentido de que fue dejado allí por otro sujeto, profundizaremos entonces en el OTRO.

Un objeto para regalar:

Cuando uno piensa en un regalo… en quien piensa? piensa en el otro, en sus necesidades, gustos y en lo que le gustaría recibir? o pensamos en nosotros mismos y en lo que a nosotros nos gustaría recibir? nos proyectamos o damos abiertamente? El VINCULO CON EL OTRO será otro tema para charlar, para cuestionarnos, para tratar de ver como funciona la relación entre el artista, el espectador y la obra.

Las acciones individuales

Si bien se plantea una estructura de contención, la misma se genera con capacidad de autoregenerarse (autopoiesis [1]), y es a partir de esta como cada participante se proyectará.

El participante decide cada elemento que colocará en su maleta y sus «porques». Durante el desarrollo del taller, para cada elemento (tiempo, espacio, yo, el otro, el vinculo) se trabajará no solo desde el dialogo y el intercambio conceptual y de ideas sino por supuesto desde la propuesta de ejercicios y juegos que den como resultado acciones particulares.

Esto definirá la serie de INTRAPERFORMANCE que cada artista desarrollara con sus elementos.

Se establecerá un día de presentación del proyecto en el que todos nos convocaremos en un espacio que también surgirá del proceso de taller, cada uno con su valija y sus elementos y sus propias acciones. Se establecerá un comienzo y cada participante desarrollará sus 5 acciones (una por cada elemento) interviniendo el espacio publico e interactuando con la gente. Los diferentes recorridos del espacio, el «como» y «el por que», también se generarán en el proceso de taller. Cada participante de la performance, realizará sus propias intraperformances, dándole al todo, tantas perspectivas como accionistas trabajen.

Del registro

Esto se hará de modo teórico/práctico. Se tratará en el taller, como uno de los módulos a indagar, el tema del REGISTRO EN EL ARTE DE LA PERFORMANCE. Analizando los diferentes modos de registrar, tanto convencionales (fotografía, video, sonido, etc.) como los medios alternativos (descripciones objetivas escritas de las acciones, objetos resultantes, dibujos, esquemas, planos, maquetas, etc.)

El cuaderno de registros y procesos: Uno de los medios de registro será una bitácora de acciones. Cada artista tendrá un cuadernito en el cual desarrollará los procesos de las acciones y al finalizar, las describirá objetivamente, sirviendo este texto para que en futuras muestras de registros, el espectador pueda tener una aproximación a lo sucedido.

Fechas y horarios
Del 15 al 18 de septiembre de 2010, de 9 a 14h

Matrícula gratuita. Plazas limitadas (15 plazas)
Actividad destinada a artistas
Inscripción:
del 6 al 14 de septiembre

Información y matrícula:
Tlfno.: 928 472 379 / fax: 928 276 041
gro.sairanacedonreibognull@dcuec.dcvgeral

Lugar: Centro de Producción de Artes Visuales, 3ª planta – Estudio 6

Centro de Arte La Regenta
c/ León y Castillo, 427
35007 Las Palmas de Gran Canaria
Islas Canarias – España

Horario sala de exposiciones
Martes a viernes de 10:00 a 20:00 horas /
sábados y domingos de 10:00 a 15:00 horas
/ lunes cerrado

Ponente
Martín Molinaro

Producción

Centro de Arte La Regenta

Gobierno de Canarias