
El curso cuenta con la colaboración del Máster interuniversitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria – ULPGC y Universidad de Santiago de Compostela – USC), y es coordinador de dicho curso Alfonso González-Calero, quien expone los objetivos y el contenido del programa bajo estas líneas:
El valor añadido que pueden incorporar al arte contemporáneo las disciplinas de la peritación y tasación son las propias del conocimiento de éste en sus referentes de autenticidad, valoración del mercado, catalogación adecuada y variables que influyen en su tasación, así como las distintas formulaciones para obtener los valores económicos de las obras de arte en sus diferentes categorías y condiciones.
Curso dirigido a alumnos de la ULPGC y de la USC de Máster y de Doctorado.
Público especializado o profesionales de la gestión del mercado del arte contemporáneo.
Curso con acreditación académica
Vinculado al Máster interuniversitario e interdisciplinar Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte, impartido por las Universidades ULPGC y USC.
Fechas y horarios
Del 30 de enero al 1 de febrero de 2019
Pre-inscripción: del 29 de noviembre al 20 de diciembre 2018
Número de plazas limitadas: 40
Tienen prioridad de selección en este orden: los alumnos de la ULPGC y de la USC adscritos al máster: Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte, los universitarios adscritos a cualquier universidad, los alumnos de Doctorado “Islas Atlánticas” de la ULPGC y público especializado o profesionales de la gestión del mercado del arte contemporáneo.
Nº horas: 12.
Horario: de 16:00 a 20:00 horas (ULPGC)
de 17:00 a 21:00 horas (USC)
Formato del curso
Presencial obligatorio para los alumnos de la ULPGC. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Modalidad de videoconferencia para los alumnos de la USC, Universidad de Santiago de Compostela.
- Eminentemente práctico
- Los alumnos de la ULPGC inscritos deben cursar presencialmente
Objetivos:
- Proporcionar al participante una comprensión global sobre la peritación y tasación de las obras de arte contemporáneas.
- Entender las diferencias de términos adscritos a la disciplina.
- Aprender la importancia de la aplicación de las distintas técnicas de tasación.
- Conocer los diferentes tipos de herramientas que utiliza el experto.
Metodología
En este curso se estudiará, desde un punto de vista práctico, la peritación y tasación en el ámbito del arte contemporáneo. Tras un breve acercamiento a la terminología y distinción de las variables se analizarán todas las disciplinas que intervienen en la correcta catalogación, así como las formulas aplicables para la tasación de cada obra. Se trataran también los aspectos más polémicos, como la tasación de obras no consolidadas o las nuevas herramientas del arte digital, video-arte o incluso el efímero.
Así mismo se pondrá de manifiesto la legislación vigente, con los derechos y obligaciones de los peritos, junto con otras figuras que intervienen, y se explicarán los tipos más comunes de modelos de informes periciales para obras de arte, así como su finalidad y obligatoriedad según que casos.
El Curso proporcionará los elementos de reflexión e instrumentos prácticos necesarios para que el profesional que inicie su carrera en la valoración de obras de arte contemporáneas, y para los estudiantes que quieran desarrollar su labor profesional en este ámbito.
Programa
Miércoles 30 de enero
16:00-17:50 horas — 1ª sesión
Terminología y distinción de Catalogación, Valoración, Peritación, Tasación. Definición y selección de caracteres. Estructura del Mercado del Arte y variables influyentes. Configuración de precios.
Imparte Alfonso González-Calero, Director de InvestigaciónyArte
18:00-19:50 horas — 2ª sesión
Peritación o expertización. Observación de los parámetros más comunes y búsqueda de otros que aporten información. Detección de falsas atribuciones, falsificaciones, o apócrifos. Ejemplos prácticos reales.
Imparte Alfonso González-Calero
Jueves 31
16:00-17:50 horas — 3ª sesión
Tasación de las obras de arte: formulación básica del método sintético en base a su proporcionalidad. Adecuación de las variables. Ejemplo práctico. Casos más comunes y otros especiales (obra seriada, falta de testigos, etc)
Imparte Alfonso González-Calero
18:00-19:50 horas — 4ª sesión
El perito judicial de obras de arte. Aproximación judicial de la obra de arte. Legislación; derechos y obligaciones de los peritos. Obligaciones de actualizar valores patrimoniales de las Instituciones museísticas o fundaciones.
Imparte Alberto González Pulido, Gestor cultural
Viernes 1 de febrero
16:00-17:50 horas — 5ª sesión
Problemas para la tasación de los nuevos soportes: Arte Digital, Vídeoarte, Instalaciones y nuevas tecnologías. El mercado secundario del arte actual. Récord de precios en las subastas nocturnas de Sotheby’s, Christies y otras casas de subasta especializadas en arte actual.
Imparte Carmen Vera Gutiérrez, Comisaria del Festival Internacional de Videoarte CUVO.
18:00-19:50 horas — 6ª sesión
Tipos y modelos de informes periciales y de tasación. Fundaciones, Institucionales, Judiciales, Particulares. Ejemplos más comunes y otros extraordinarios debido al objeto de su pericia.
Imparte
Alfonso González-Calero
Información de ponentes
Alfonso González-Calero
Director de InvestigaciónyArte. Director de la sala experimental “Art Room”, Director Técnico de Tecnitasa-Arte. Comisario del grupo internacional NON STOP. Miembro de la Asociación Nacional de Peritos Judiciales. Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. “Master Universitario Internacional en Ingeniería de la Tasación y Valoración de Obras de Arte” por el Centro de Ingeniería Económica de la Universidad Politécnica de Valencia.
Carmen Vera Gutiérrez
Licenciada en Historia del Arte en la Universidad de Granada. Máster en tasación de antigüedades y obras de arte de la Universidad de Alcalá de Henares. Comisaria del Festival Internacional de Videoarte CUVO.
Alberto González Pulido
Licenciado por la ULPGC en derecho. Máster en derecho de Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas tecnologías por la UC3M. Técnico en gestión de empresas culturales y fundaciones por la Universidad Miguel de Cervantes, FIBICC e Instituto IGECA. «Introducción a la Curaduría» por NODE CENTER for Curatorial Studies Berlin.