ExposicionesCanal RSS

Amable desarme del yo

Una muestra que toma como punto de partida la idea ‘Amable desarme del yo’ del filósofo surcoreano Byung-Chul Han. A partir del 19 de febrero. Entrada libre.

Amable desarme del yo

Integran esta exposición dieciséis obras realizadas en la última década por artistas canarios, nacionales e internacionales.

Vídeos, esculturas, fotografías e instalaciones que abordan temas como la identidad, la autoexplotación y el individualismo.


Son muchos los diagnósticos que apuntan a un actual predominio del narcisismo.

En el interior de la cultura de consumo cada uno de nuestros egos presupone un centro del mundo y la cultura digital sin duda ha contribuido a agrupar pequeñas comunidades globales centradas en el yo.

El éxito de publicaciones de autoayuda y emprendeduría, así como la proliferación de competiciones deportivas individuales se justifica por el consenso en torno a la idea de que el único límite es uno mismo: do it yourself.

La “industria del yo” se extiende también a toda una constelación de dispositivos que organizan nuestro imaginario en primera persona –iPhone, iPod, iPad, iWatch, iTunes iBooks, iLife, iFoto, iWork

Asimismo, las antiguas alianzas sindicales han dado paso a un nuevo ecosistema de competición laboral que dificulta cualquier posibilidad de camaradería y las relaciones sociales se alejan cada vez más de aquella philia que mantenía unidas las ciudades.

En ese mismo escenario de soledades se promociona la autoerótica, la tecnología de la elección y la racionalización del amor, estableciendo a Narciso como contrafigura de Eros.

Dicha cultura de la autosuficiencia nos lleva a formular la sospecha de que sólo será posible aspirar a una emancipación mediante la emancipación de uno mismo: el desarme de Narciso.

Frente al repliegue ensimismado del yo, esta exposición ensaya diversas tentativas para un amable despliegue hacia el otro –amabilis: capaz de amor– a través de un diálogo entre obras de múltiples contextos y formatos.

Todas ellas configuran diferentes puntos de vista: desde trabajos que se aproximan a la cultura del rendimiento y la problemática narcisista, hasta invitaciones a reconocer la otredad que nos habita, la compleja pero revolucionaria naturaleza de los afectos, la necesidad de articular unas políticas del cuidado y la potencia de una pulsión de vida ligada a la dimensión de Eros en tanto que deseo de otro modo de existencia.

Se lleva a cabo en un momento de extrema inmunidad hacia el otro, pues tanto la urgencia sanitaria como la creciente polarización social están acelerando el deterioro de la convivencia y las relaciones humanas. Pero precisamente por ello, es quizá también el momento más adecuado para mirar más allá del espejo y reinventar una máxima estética: Eros es más.

Comisariado
Diana Padrón
Artistas
Bureau d’ètudes, Cristina Temes, Esther Aldaz, Elke Andreas Boon, Erick Beltrán, Javier Peñafiel, Jorge Cembranos, Teresa Correa, Superflex
Imagen superior
Esther Aldaz, Refugio provisional, 2020-2021, instalación, medidas variables, imagen © cortesía de la artista
Textos
Diana Padrón

Actividades complementarias

Plazas limitadas. Todas las actividades son gratuitas mediante inscripción previa hasta completar aforo y se realizarán aplicando los protocolos y medidas de prevención que adopten las autoridades sanitarias del Gobierno de Canarias.

Inauguración infantil: 26 de febrero de 2021, a las 18.00 – Inscripción previa a partir del 22 de febrero

Otra mirada: A cargo de Celeste González, 4 de marzo de 2021, a las 19.00 – Inscripción previa a partir del 1 de marzo

GuiArte: 25 de marzo de 2021, a las 19.00 – Inscripción previa a partir del 22 de marzo

Arte en familia: 15 de abril de 2021, a las 18.00 – Inscripción previa a partir del 12 de abril


Bureau d´Études

Dúo de artistas formado en Francia a finales de los noventa, integrado por Léonore Bonaccini y Xavier Fourt.

Producen cartografías de sistemas políticos, sociales y económicos contemporáneos. Su análisis visual del capitalismo transnacional se basa en una extensa investigación y, por lo general, se presenta en forma de murales de gran tamaño.

Algunas de estas obras se recogen en el libro An Atlas of Agendas: Mapping the Power, Mapping the Commons (2015).

Se autodefinen como un dúo conceptual abierto a la colaboración con otras personas o grupos artísticos, activistas y resilientes. A partir de 2009 desarrollan, en terrenos baldíos del departamento francés de Allier, un proyecto completo con tienda de abarrotes orgánicos, huertos para cultivos biodinámicas, escuela, sala de espectáculos, asociación de producción cultural y alojamiento rural.

Cristina Temes

Natural de Santa Cruz de Tenerife, Cristina Temes (1969) se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Valencia, completando su formación con diversos talleres dirigidos por artistas como Juan Hidalgo.

Su obra aborda la realidad y la existencia desde un principio de incertidumbre, utilizando a menudo recursos cercanos a cierta estética conceptual y pop para componer instalaciones con múltiples procedimientos.

Esther Aldaz

Ester Aldaz (1979) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, donde también estudió Historia del Arte.

Ha realizado obras de arte público y participado en muestras colectivas, nacionales e internacionales.

Espacio, cuerpo, palabra y voz son conceptos que vertebran su obra, que suele expresar mediante instalaciones multidisciplinares, performances y acciones de cierta duración en el tiempo que inciden en la importancia del proceso.

Ha publicado en revistas de pensamiento y creación como la Revista Carta del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Algunos de sus proyectos destacados son La casa contenida, exposición individual en el Espacio Cultural El Tanque (Tenerife); Tallar la decepción, desarrollado en el muelle deportivo de Las Palmas de Gran Canaria y mostrado en el Centro Atlántico de Arte Moderno; Salir a flote, en el parque Villa Ada Savoia (Roma); y De qué hablamos cuando hablamos de futuro, dentro de la sección oficial de la XIII Bienal de La Habana (Cuba, 2019).

Elke Andreas

La artista belga Elke Andreas Boon reúne en su obra fotos, dibujos, videos y esculturas, creando un ambiente donde los sentimientos hiperindividualistas se subliman en un sentido de belleza efímera.

Su trabajo se articula por su fascinación innata con las personas, sus conexiones, sus emociones e incertidumbres.

Graduada por la LUCA School of Arts y la Real Academia de Bellas Artes de Gante, también es solista y compositora en GAUSS, el proyecto musical de pop electrónico en el que participa junto a Pieter-Jan Dewaele.

Erick Beltrán

El trabajo de Erick Beltrán (1974, Ciudad de México) es una constante investigación y reflexión sobre los mecanismos que estructuran los sistemas de pensamiento.

En específico, se interesa por las relaciones de poder que existen en el proceso de construcción del discurso, lo que a menudo muestra a partir de diagramas, archivos, inserciones en medios de comunicación, instalaciones site-specific y otros formatos.

Ha completado residencias artísticas en diversas instituciones y su obra se ha mostrado en diversas exposiciones y eventos internacionales.

Javier Peñafiel

Formado en arte y filosofía, el trabajo de Javier Peñafiel (1964, Zaragoza) inocula desconciertos sutiles, enerva perspectivas, y tantea lenguajes.

Todo ello con el propósito de desvelar –desde la poesía– el dispositivo parateatral, el dibujo y la escritura, el oxímoron latente en nuestra cultura contemporánea.

Prefiere trabajar en proyectos a largo plazo, como Egolactante (1997-2007), Agencia de Intervención en la sentimentalidad (1997-2001), o Latido antecedente (2009-2013).

Ha escrito también obras de teatro para vídeo, como Tragedia de las corporaciones: ignorancia (2000), Voz contraria (2009) y Palacio polifonía (2010).

Su obra ha sido expuesta en espacios y eventos nacionales e internacionales.

Jorge Cembranos

La experiencia e interpretación de la luz constituye el eje sobre el que gravita toda la poética de Jorge Cembranos (1973, León).

Su trayectoria expositiva se inicia en el año 2003 vinculada a Del Sol St. Art Gallery (Santander).

Junto al fotógrafo Pablo Hojas, crea en 2008 la escuela Studio 27 (Santander), donde imparte cursos de fotografía digital y tratamiento informático de la imagen, colaborando de manera regular en actividades de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y en talleres para otras entidades.

Teresa Correa

Teresa Correa (1961, Las Palmas de Gran Canaria) parte de la arqueología, la antropología y la filosofía para abordar cuestiones como la memoria, el conocimiento, la condición humana y la historia.

Se interesa por todo aquello que se encuentra oculto en las traseras de los museos, fuera de las vitrinas y al margen de los relatos oficiales.

Superflex

Colectivo danés de artistas basados en Copenhague, fundado en 1993 e integrado por Bjørnstjerne Reuter Christiansen Bor (1969), Jakob Fenger (1968) y Rasmus Nielsen (1969); todos ellos formados artísticamente en la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca.

Superflex es una estructura en red que coordina varios campos culturales como las artes visuales, la música y el diseño.

Además de en múltiples publicaciones, sus proyectos se han exhibido en capitales internacionales, tanto en espacios como en eventos de arte de todo tipo.

Han sido reconocidos con varios premios internacionales de diseño y arquitectura.


Muestra comisariada por Diana Padrón

Diana Padrón (1984) es doctora por la Universidad de Barcelona en Sociedad y Cultura: Historia, Antropología, Arte, Patrimonio y Gestión Cultural.

Ha completado su formación teórica mediante cursos de filosofía y pensamiento contemporáneo con pensadores como George Didi-Huberman o Giorgio Agamben.

Autora de catálogos y publicaciones, ha colaborado en diversas revistas de arte y pensamiento contemporáneo.

En su labor de comisariado y como gestora cultural, ha trabajado para diversos espacios y proyectos españoles y participado en eventos internacionales como la XIII Bienal de La Habana (Cuba, 2019).

Amable desarme del yo

Exposición colectiva comisariada por Diana Padrón

Fechas
Del 19 de febrero al 17 de abril de 2021

Entrada gratuita

Centro de Arte La Regenta
c/ León y Castillo, 427
35007 Las Palmas de Gran Canaria
Islas Canarias – España

Horario de sala
Martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas /
sábados de 10:00 a 14:00 horas / domingos, lunes y festivos cerrado

Centro de Arte La Regenta
Gobierno de Canarias

Gobierno de Canarias