
Este proyecto expositivo profundiza en los conceptos de ciudad y urbanismo como medio para entender cómo las sociedades actuales conforman y estructuran sus maneras de vivir en comunidad. Planteada como un work in progress la exposición muestra cuatro tipos de objetos del mobiliario urbano empleado en Las Palmas de Gran Canaria que servirán como telón de fondo o escenografía para debatir y reflexionar cómo las ciudades se relacionan con los objetos urbanos, tanto los actuales como los del pasado. Como indica la comisaria Cristina Maya:
“Es habitual en la arquitectura, la geografía, la sociología, la antropología y otras disciplinas que se ocupan de lo urbano, hablar sobre la construcción de la ciudad desde el prisma de sus formas materiales, en función de los objetos y de las relaciones que se establecen entre ellos. En esta línea, CIUDAD FAVORITA, evoca la vida pasada de cosas que existen en la ciudad y se interroga sobre la manera en que aparecen.
CIUDAD FAVORITA surge a raíz de una visita que realicé hace unos años a la antigua fábrica de tabacos La Favorita, reconvertida en almacenes municipales de Las Palmas. Los trastos que encontré allí han sido desprovistos de su función original. Algunos han pasado de moda. Otros forman parte del stock del mobiliario urbano, y, aunque latentes en este recinto a veces, pierden su destino práctico.
Por estar aquí, los objetos de La Favorita son, en principio, irrelevantes, y, sin embargo, pueden constituirse en poderosos detonantes del recuerdo. Como diría Georg Simmel, si “los sacamos del imperturbable depósito”, quizá resuenen con fuerza en ellos ecos de experiencias urbanas del pasado.
Sumergidos en La Favorita, rodeados por restos de ayer que cedieron su lugar a cosas nuevas, ¿podremos vislumbrar las preferencias de Las Palmas? O, quizás, ¿los recuerdos de su promesa?, ¿el depósito de sus inclinaciones?, ¿sus aprecios o sus remanentes obsoletos?¿Nos encontramos con la ciudad favorita por lo que sugiere todo lo que no hay o porque aquí se encuentra algo que en su día fue válido? Si observamos los indicios, los vestigios, los signos de voluntad o los rastros de favor que desprenden los objetos del almacén ¿estaremos un paso más cerca? O, por el contrario, ¿la ciudad favorita sólo se puede apreciar desde la distancia?
Durante el periodo de exposición del proyecto, entre el 25 de octubre y el 11 de enero, el Centro de Arte La Regenta explora a distintas voces fragmentos de Las Palmas. A lo largo de los meses que dura la muestra, se instalan sucesivamente cuatro objetos, a modo de recordatorio, de puntualización, y, en última instancia de microescenografía urbana para propiciar el debate sobre lo pensado y lo impensado de la ciudad”.
—Cristina Maya León
Comisaria
Actividades relacionadas:
- Mesa redonda: 7 de noviembre de 2019, a las 19:00 h.
Pepa Luzardo (concejala del Ayuntamiento de Las Palmas de G.C.)
María José Meilán (médico forense, directora del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas) - Mesa redonda: 28 de noviembre de 2019, a las 19:00 h.
Daniel Barreto (filósofo)
Enrique Cebrián (ex trabajador del almacén general municipal La Favorita) - Mesa redonda: 12 de diciembre de 2019, a las 19:00 h.
Laura Hernández (ingeniera industrial, jefa de explotación Delegación Canarias en FCC Medio Ambiente)
Carmen Trujillo (vigilante de seguridad, jefa de equipo) - Mesa redonda: 9 de enero de 2020, a las 19:00 h.
Juan Miguel Cerpa (arquitecto urbanista, jefe de adjunto del Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas de G.C.)
Yomara García (abogada, presidenta de la Asociación Nacional de Juristas contra el ruido).
Cristina Maya León (Las Palmas de Gran Canaria, 1983)
Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid. Formada en disciplinas escénicas como la danza, el teatro y el mimo, cursó el «Laboratorio de Estudio del Movimiento» en la escuela de Jacques Lecoq en París, donde investigó la interacción con el espacio y el objeto a través del cuerpo. Actualmente es integrante de un grupo habitual de errabundeo y reflexión sobre la poética del andar “¿Es esto la ciudad?”. Sus trabajos, mediante los que reflexiona con sentido crítico acerca de la noción de arquitectura, adoptan diferentes formatos.