ExposicionesCanal RSS

Ciudad Favorita

Exposición y ciclo de conferencias. Inauguración 25 de octubre, 20.30h. Hasta el 11 de enero 2020. Entrada libre.

Ciudad Favorita

Este proyecto expositivo profundiza en los conceptos de ciudad y urbanismo como medio para entender cómo las sociedades actuales conforman y estructuran sus maneras de vivir en comunidad. Planteada como un work in progress la exposición muestra cuatro tipos de objetos del mobiliario urbano empleado en Las Palmas de Gran Canaria que servirán como telón de fondo o escenografía para debatir y reflexionar cómo las ciudades se relacionan con los objetos urbanos, tanto los actuales como los del pasado. Como indica la comisaria Cristina Maya:

“Es habitual en la arquitectura, la geografía, la sociología, la antropología y otras disciplinas que se ocupan de lo urbano, hablar sobre la construcción de la ciudad desde el prisma de sus formas materiales, en función de los objetos y de las relaciones que se establecen entre ellos. En esta línea, CIUDAD FAVORITA, evoca la vida pasada de cosas que existen en la ciudad y se interroga sobre la manera en que aparecen.

CIUDAD FAVORITA surge a raíz de una visita que realicé hace unos años a la antigua fábrica de tabacos La Favorita, reconvertida en almacenes municipales de Las Palmas. Los trastos que encontré allí han sido desprovistos de su función original. Algunos han pasado de moda. Otros forman parte del stock del mobiliario urbano, y, aunque latentes en este recinto a veces, pierden su destino práctico.

Por estar aquí, los objetos de La Favorita son, en principio, irrelevantes, y, sin embargo, pueden constituirse en poderosos detonantes del recuerdo. Como diría Georg Simmel, si “los sacamos del imperturbable depósito”, quizá resuenen con fuerza en ellos ecos de experiencias urbanas del pasado.

Sumergidos en La Favorita, rodeados por restos de ayer que cedieron su lugar a cosas nuevas, ¿podremos vislumbrar las preferencias de Las Palmas? O, quizás, ¿los recuerdos de su promesa?, ¿el depósito de sus inclinaciones?, ¿sus aprecios o sus remanentes obsoletos?¿Nos encontramos con la ciudad favorita por lo que sugiere todo lo que no hay o porque aquí se encuentra algo que en su día fue válido? Si observamos los indicios, los vestigios, los signos de voluntad o los rastros de favor que desprenden los objetos del almacén ¿estaremos un paso más cerca? O, por el contrario, ¿la ciudad favorita sólo se puede apreciar desde la distancia?

Durante el periodo de exposición del proyecto, entre el 25 de octubre y el 11 de enero, el Centro de Arte La Regenta explora a distintas voces fragmentos de Las Palmas. A lo largo de los meses que dura la muestra, se instalan sucesivamente cuatro objetos, a modo de recordatorio, de puntualización, y, en última instancia de microescenografía urbana para propiciar el debate sobre lo pensado y lo impensado de la ciudad”.

—Cristina Maya León
Comisaria

Actividades relacionadas:

  • Mesa redonda: 7 de noviembre de 2019, a las 19:00 h.
    Pepa Luzardo (concejala del Ayuntamiento de Las Palmas de G.C.)
    María José Meilán (médico forense, directora del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas)
  • Mesa redonda: 28 de noviembre de 2019, a las 19:00 h.
    Daniel Barreto (filósofo)
    Enrique Cebrián (ex trabajador del almacén general municipal La Favorita)
  • Mesa redonda: 12 de diciembre de 2019, a las 19:00 h.
    Laura Hernández (ingeniera industrial, jefa de explotación Delegación Canarias en FCC Medio Ambiente)
    Carmen Trujillo (vigilante de seguridad, jefa de equipo)
  • Mesa redonda: 9 de enero de 2020, a las 19:00 h.
    Juan Miguel Cerpa (arquitecto urbanista, jefe de adjunto del Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas de G.C.)
    Yomara García (abogada, presidenta de la Asociación Nacional de Juristas contra el ruido).

Cristina Maya León (Las Palmas de Gran Canaria, 1983)

Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid. Formada en disciplinas escénicas como la danza, el teatro y el mimo, cursó el «Laboratorio de Estudio del Movimiento» en la escuela de Jacques Lecoq en París, donde investigó la interacción con el espacio y el objeto a través del cuerpo. Actualmente es integrante de un grupo habitual de errabundeo y reflexión sobre la poética del andar “¿Es esto la ciudad?”. Sus trabajos, mediante los que reflexiona con sentido crítico acerca de la noción de arquitectura, adoptan diferentes formatos.


Mesa redonda del 7 de noviembre de 2019

Los políticos son actores especialmente relevantes en el funcionamiento urbano, así como en los mecanismos de decisión y gestión de los bienes y servicios públicos. Pepa Luzardo, actual líder de la oposición municipal (Partido Popular), fue la primera mujer alcaldesa de Las Palmas, entre 2003 y 2007. Impulsó numerosas actuaciones urbanísticas cuando ejerció el poder público, primero como concejal, también como senadora, y luego como primera edil. El mobiliario urbano de aquel periodo conserva un “código encriptado” del programa, las intenciones y la situación política a los que estaba sometido.

La reconstrucción de un episodio en una ciudad comienza con pesquisas sobre indicios. María José Meilán, médico forense reconocida por su capacidad de diagnóstico, aplica su conocimiento científico a la resolución de sucesos. Aguda observadora de detalles secundarios que proporcionan claves para descifrar enigmas, es directora del Instituto de Medicina Legal de Las Palmas. Su opinión es recabada por jueces y fiscales. Ha emitido incontables informes periciales en los tribunales. Cabe recuperar esta práctica criminológica para el estudio de los hechos urbanos mediante el examen del detalle pues lo que late en los fragmentos ofrece la posibilidad de revelar totalidades.

Mesa redonda del 28 de noviembre de 2019

La ciudad constituye una invitación permanente a pensar sobre la materialidad de las cosas, sobre su peso en la configuración de la vida cotidiana y sobre la consistencia de la exterioridad. El pensamiento no puede abarcar la totalidad de la ciudad, pero la filosofía, que nació en ella, es indispensable para interpretarla. El fenómeno urbano, se manifiesta como un asunto capital para los filósofos, pues, como dice Giuseppe Zarone en Metafísica de la ciudad, “la ciudad concierne siempre directamente al ser del hombre”. A la tarea crítica de Daniel Barreto, filósofo y profesor del Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias (ISTIC), no le es ajena esta cuestión.

¿Conoce bien la ciudad? Parece que anda distraído. ¿Ve? Todo está un poco roto. Los bancos, las baldosas, los inodoros, las papeleras, los bordillos, las farolas. No están realmente estropeados, sencillamente han sido desechados. ¿Le agrada? ¿Qué cosa? Aquí están custodiadas, a la espera de ser nuevamente desplazadas. Cuantas más cosas se desechan más se acumula. Enrique Cebrián fue responsable de las dependencias del almacén municipal La Favorita. Formó parte durante toda su vida laboral de la plantilla encargada del registro y cuidado de los objetos que contiene. Sabe de la ciudad por fuera y por dentro. Iba y venía caminando de un extremo a otro de las naves, distrito tras distrito. Recibía, clasificaba, ordenaba y rotulaba lo que llegaba. Miraba al objeto y éste le devolvía la mirada. ¿Qué forma tiene para Enrique Cebrián la ciudad? ¿Qué relación tiene el trabajo de archivo con su memoria?

Mesa redonda del 12 de diciembre de 2019

En la web de Fomento de Construcciones y Contratas, S.A. hay un eslogan que dice: “Más de un siglo construyendo ciudades”. Las empresas aumentan su productividad en las urbes. A su vez son decisivas en la morfología y los aspectos funcionales de lo urbano, entre otras razones, porque actualmente la mayoría de los bienes públicos que tienen que ver con la gestión de la ciudad o con la ejecución de infraestructuras públicas se externalizan. El Ayuntamiento establece acuerdos con empresas privadas capaces de ofrecer el servicio. FCC es uno de los mayores grupos especializados en servicios ciudadanos. Combina actividades en servicios medioambientales y gestión del agua con construcción de infraestructuras y equipamientos urbanos. Laura Hernández es gerente de la delegación en Las Palmas, donde la empresa obtiene múltiples convenios administrativos.

En torno a la seguridad se construyen argumentos en extremo persuasivos. Reflejo de ello son los elementos de aislamiento y defensa que son partes constitutivas de las ciudades. Carmen Trujillo, campeona nacional de judo, comenzó joven a trabajar como vigilante de seguridad. A la persona que vigila, se le exige una actitud de alerta, pues tiene a su cargo la preservación de lugares, objetos y personas. La vigilante ha de prestar una atención extrema para detectar posibles situaciones límite y, si procede, actuar. En las largas noches en vela, durante la espera, sus esfuerzos de atención le mantienen consciente en el tiempo presente e intensifican su percepción del mundo. Mientras trabaja, Carmen Trujillo vive la ciudad en estado de vigilia.

Mesa redonda del 9 de enero de 2020

Una renovación de viviendas en un barrio del sur de Las Palmas. Una piscina municipal. Una metroguagua. Son operaciones realizadas por el Ayuntamiento en solitario o en confluencia con la iniciativa privada. Tales actuaciones van ligadas a un diseño general de la ciudad. El área de urbanismo, el sector competencial más influyente de un gobierno municipal, es el órgano ejecutor de las decisiones de los políticos. Juan Miguel Cerpa, arquitecto de vocación pública y comprometido con el interés general, es adjunto al jefe de Servicio de Urbanismo. Como técnico municipal opera sobre los aspectos espaciales de la ciudad, se ocupa del diseño urbanístico y de la redacción de planes de ordenación o extensión de Las Palmas.

La escucha es una experiencia de extrema relevancia en la percepción del espacio urbano. Cada ciudad suena de manera diferente. Quien transita por una puede hacerse una idea de dónde se encuentra, simplemente mediante la atención a los sonidos que le envuelven. Los impulsos que activan la audición abarcan una amplitud de registros que no todas la personas perciben igual. Por ello un grupo de vecinos de Las Palmas que comparte los mismos intereses, y similares frecuencias, ha impulsado la Plataforma contra el ruido, que reclama una afinación adecuada de Vegueta-Triana. Yomara García, abogada, les asesora en sus demandas. La regulación del ruido en las ciudades es un ejercicio complejo, pues como dijo un maestro del silencio: “Donde quiera que estemos, lo que oímos es en su mayor parte ruido.”

 

Ciudad Favorita
Exposición y ciclo de conferencias

Fechas
Del 25 de octubre de 2019 al 11 de enero de 2020
Inauguración: viernes 25 de octubre, a las 20:30 horas

Comisariado: Cristina Maya

Entrada gratuita

Visitas guiadas y talleres gratuitos para centros educativos y colectivos sociales.
Contactar con el DEAC para reservar plaza, grupos limitados.

Centro de Arte La Regenta
c/ León y Castillo, 427
35007 Las Palmas de Gran Canaria
Islas Canarias – España

Horario de sala
Martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas /
sábados de 10:00 a 14:00 horas / domingos, lunes y festivos cerrado

Centro de Arte La Regenta
Gobierno de Canarias

Gobierno de Canarias