ExposicionesCanal RSS

Después de todo. Aproximación a una década: los 90 en Canarias

Exposición colectiva multidisciplinar con una treintena de artistas que participaron en la escena del arte de Canarias en la década de los noventa. Inauguración 18 de octubre, 20.30h. Hasta el 11 de enero 2020. Entrada libre.

Después de todo. Aproximación a una década: los 90 en Canarias

Después de todo. Aproximación a una década: los 90 en Canarias, es una exposición colectiva multidisciplinar comisariada por Dalia de la Rosa, que reúne a 37 artistas que participaron en la escena del arte de Canarias en la década de los noventa. La muestra se compone de esculturas, pinturas, dibujos, fotografías e instalaciones.

El tiempo es un concepto relativo, una forma de medir la distancia que existe entre los acontecimientos. Por lo que abordarlo supone aceptar la lejanía o cercanía entre ellos. Después de todo. Aproximación a una década: los 90 en Canarias es un intento de pensar lo sucedido en esos huecos, a través de la suma de un conjunto de trabajos que no se relacionan bajo una idea de temporalidad, sino que ponen de relieve la simultaneidad de las propuestas y la necesidad de incorporar otros modos de leer un periodo. Esta muestra es uno de los acercamientos posibles, para contar un momento, en apariencia determinante, que deja la puerta abierta a más lecturas y adiciones. Este periodo de diez años en la producción artística en Canarias no puede entenderse como un elemento aislable. Tanto su principio como su final están contaminados y atravesados por las múltiples miradas, procesos y relaciones entre artistas que se desarrollan previamente en los inicios de la década y aquellos que emergen en medio de ella. No existe la idea de grupo sino de heterogeneidad. Y aunque es cierto que cada uno de los trabajos y planteamientos teóricos es independiente de los demás, esta lectura especula sobre la idea de acercamiento o de colisión entre las obras firmadas por artistas de distintas edades y prácticas.

Esta ausencia de linealidad es lo que imposibilita abordar una cronología y obliga a establecer una hipótesis: ¿Qué ocurre después de todo? Este juego de palabras intenta referirse a lo que ocurrió tras la consolidación de los lenguajes y dinámicas de las décadas de los 70 y en especial de los 80, que absorbió movimientos como la Transvarguardia italiana y el Neoexpresionismo alemán. Mientras que en los 80, la aparición de importantes instituciones culturales, la existencia de los estudios universitarios en arte y la eclosión de un mercado incipiente, generaron un espejismo tendente al entusiasmo. Es en la década de los 90, cuando todas esas cuestiones se van desdibujando por la insuficiencia de medios, políticas y coyunturas sociopolíticas como la caída del muro de Berlín, el Sida, la crisis económica o el desarrollo e incorporación de las nuevas tecnologías y los mass media que influyen drásticamente en el tejido cultural. También es una década marcada por una mayor y paulatina presencia de la mujer en la escena, todavía hoy por consolidar plenamente dentro de los mecanismos culturales. Todos estos cambios produjeron un efecto acumulativo de imágenes, una contaminación de ideas y de nuevas formas objetuales, que hicieron de lo artístico un territorio más poroso que nunca.

Así, Después de todo significa empezar por el final y pensar en lo que queda y en cómo podemos representar las singularidades de la década a través de las conexiones existentes. Esto supone, por un lado, una lectura parcial y por otro, concluir que, como dijo Clara Muñoz, después de todo se estaba en un proceso compartido de ideas. Esta muestra adopta una postura anacrónica que se adentra sutilmente en diferentes núcleos que activan determinados lapsos temporales a través de las influencias de cada producción artística. Esta línea alarga y abre la historia a otros modelos de temporalidad capaces de hacer partícipe a los anacronismos de la propia memoria. De esta forma, el acercamiento a la década intenta proponer unos instantes, concretamente: 1’ antes referido a lo que acontecía y 1’ después, sobre la incorporación de nuevas formas artísticas que abrieron otras vías de expresión vigentes en la actualidad. Ambos tiempos suceden simultáneamente: desde Juan Hidalgo, que adelanta otras posibilidades, hasta las/os artistas más jóvenes de la muestra, se puede reconocer la riqueza, diversidad y el abanico de posibilidades que se abre en el ámbito artístico.

— Dalia de la Rosa
Comisaria

Actividades relacionadas:

  • Mesa redonda: Después de todo: diálogos en torno a la idea de una década. – 29 de noviembre 2019, a las 19:00 h.
    Intervienen Frank González, José Arturo Martín, Guenda Herrera y José Ruiz
  • Inauguración infantil: 25 de octubre, a las 18:00 h.
  • Otra Mirada: 13 de noviembre, a las 19:00 h. — A cargo de Juan Espino
  • GuiArte: 27 de noviembre, a las 19:00 h.
  • Arte en familia: actividad cancelada

Artistas participantes

  • Adrián Alemán (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1963)
  • Alexis W. (El Hierro, 1972)
  • Ángel Padrón (Tenerife, 1969)
  • Antonia Bacallado (Tenerife, 1972)
  • Antonio del Castillo (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1956)
  • Carlos Rivero (Tenerife, 1964)
  • Cristina Gámez (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1964)
  • Cristina Temes (Santa Cruz de Tenerife, 1969)
  • Elena Galarza (Santa Cruz de Tenerife, 1966)
  • Francis Naranjo (Santa María de Guía, Gran Canaria, 1961)
  • Guenda Herrera (Las Palmas de Gran Canaria, 1976)
  • Isabel Flores (Santa Cruz de Tenerife, 1971)
  • Jorge Ortega (Caracas, Venezuela, 1968)
  • José Coyote
  • José Herrera (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1956)
  • José Rosario Godoy (Agaete, Gran Canaria, 1965)
  • José Ruiz (Las Palmas de Gran Canaria, 1968)
  • Juan Carlos Batista (Tenerife, 1960)
  • Juan Hidalgo (Las Palmas de Gran Canaria, 1927-2018)
  • Juan Pedro Ayala (Tenerife, 1972-2019)
  • Juana Fortuny (La Laguna, Tenerife, 1971)
  • Julio Blancas (Las Palmas de Gran Canaria, 1967)
  • Karina Beltrán (Santa Cruz de Tenerife, 1968)
  • Laura Gherardi (Roma, Italia, 1969)
  • Luis Palmero (Tenerife, 1957)
  • Magnolia Soto (Santa Cruz de Tenerife, 1972)
  • Margarita Amat (Zaragoza, 1972)
  • Martín y Sicilia (Tenerife, 1974 y 1971)
  • Mataparda (Güimar, Tenerife, 1963)
  • Miriam Durango (Santa Cruz de Tenerife, 1958)
  • Néstor Torrens (La Orotava, Tenerife, 1954)
  • Pipo Hernández (Telde, Gran Canaria, 1966)
  • Santiago Palenzuela (Santa Cruz de Tenerife, 1967)
  • Sema Castro (Las Palmas de Gran canaria, 1960)
  • Sergio Brito Tellado (Caracas, Venezuela, 1960)
  • Teresa Arozena (Tenerife, 1973)
  • Vicente López (Tenerife, 1964)

Adrián Alemán (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1963)

Artista y profesor del grado en Bellas Artes de la Universidad de La Laguna. Licenciado en Bellas Artes, obtuvo una beca del Gobierno de Canarias para realizar estudios en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York (SVA) en el curso 1987-88. Se doctoró en la ULL con la tesis titulada, Espacio social y espacio lingüístico: Pensar el arte hoy. Su docencia e investigación se centran en la correlación de las prácticas artísticas y la generación de comunidad.

Alexis W (El Hierro, 1972)

Su trabajo se centra fundamentalmente en la fotografía como soporte, a partir del cual investiga la realidad que le rodea: sus complejidades, paradojas y también sus virtudes. Su obra de gira en torno a temas cotidianos donde el individuo, el sujeto cultural (en todas sus acepciones o modos de expresión), es siempre el centro de atención del mismo. El deseo, los límites entre lo público y lo privado, el otro, el género y la sexualidad, entendida esta como una construcción cultural, son temas a los que siempre recurre.

Ángel Padrón (Tenerife, 1969)

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. Ha realizado diversas exposiciones individuales en distintos lugares de España. Destacan (Desde) La Reserva (River Deep, Mountain High), en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife; Estar en el Mundo, en galerías de Sevilla y Jerez; Pinturas, en la Galería Berini de Barcelona y una muestra en la Galería Masha Prieto, en Madrid.

Antonia Bacallado (Tenerife, 1972)

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna en 1999. Entre sus exposiciones individuales encontramos Las ganas mías, en el Ateneo de La Laguna (2003, Tenerife); Querencia incontenible, en Galería Murnó (2004, Tenerife); Del amor y otras calamidades, en Galería Murnó (2006, Tenerife).

Antonio del Castillo (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1956)

De formación autodidacta. Ocupa un lugar destacado en la escultura canaria, pues su obra no muestra referencias insulares. Realiza piezas metálicas de tipo monumental con formas geométricas y dentro de una temática que la vincula al mundo de la construcción. Es un estudioso de la historia de la arquitectura y los elementos que la componen. Se vincula al proceso conceptual, donde la idea es el principal material de la escultura. Sus referencias están en la última escultura inglesa y española.

Carlos Rivero (Tenerife, 1964)

Estudió Bellas Artes en la Universidad de La Laguna y terminó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid por la especialidad de grabado. En Madrid ha expuesto individualmente en la Galería Estampa o Tercer Espacio, y entre sus colectivas, en la Galería Fernando Pradilla. Actualmente reside en Tenerife, donde expone regularmente.

Cristina Gámez (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1964)

Licenciada en Bellas Artes y en Filosofía por la Universidad de La Laguna, Tenerife, amplía su formación realizando un Máster en Teoría de las Artes y otro en Diseño de Moda. También tiene estudios de danza y teatro y es profesora en la EAC ( Escuela de Actores de Canarias). Su investigación artística se ha centrado especialmente en metáforas textiles que desarrolla en diversos formatos tanto bidimensionales, tridimensionales, proyectándolo también en el cuerpo o en los espacios. Vincula un trabajo tecnológico y artesanal al mismo tiempo y trabaja indistintamente desde el arte o el diseño confundiendo ambos territorios.

Cristina Temes (Santa Cruz de Tenerife, 1969)

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. En sus obras utiliza variedad de materiales. Entre sus exposiciones individuales destacan Vacío, en Círculo de Bellas Artes (2003, Tenerife); Todas las fiestas del mañana, en Ateneo de La Laguna (2005, Tenerife); Celebración, en Sala de Arte Contemporáneo del Gobierno de Canarias SAC (2010, Tenerife); y Mundo subterráneo, en la Sala Bronzo (2018, Tenerife). También ha participado en exposiciones colectivas como Canarios por un Tubo, en Ateneo de La Laguna (2009, Tenerife); y +F Artistas Post-Conceptuales en Canarias, en San Martín Centro de Cultura Contemporáneo (2017, Las Palmas de G.C.).

Elena Galarza (Santa Cruz de Tenerife, 1966)

Licenciada en Pintura por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna. Entre los años 1995 y 1997 realizó el Curso de Especialización y Perfeccionamiento en la École Superieure d’Art Visuels de Ginebra (Suiza). También acumula una destacada trayectoria en el mundo de la edición, especialmente en lo que respecta a la ilustración de libros. Es profesora en diversos centros educativos de Tenerife y aulas culturales.

Francis Naranjo (Santa María de Guía, Gran Canaria, 1961)

Artista multidisciplinar que cruza los límites artísticos explorando en una constante investigación y experimentación, que centra su proceso en la indagación de las relaciones entre la condición humana y factores socializables del sistema imperante. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, y su obra se ha presentado en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile (Santiago de Chile), Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam (La Habana. Cuba), Kulturprojekt Röda Sten (Göteborg. Suecia), Palais de Tokyo (París. Francia), Barbican Arts Centre (Londres. Reino Unido), Centre Pompidou (París. Francia), Center of Contemporary Art of Tel Aviv (Israel), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. (Madrid. España), entre otros.

Guenda Herrera (Las Palmas de Gran Canaria, 1976)

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. En su trabajo rechaza las tentaciones estéticas para sumergirse en el mundo sigiloso, poético, ascético. Utiliza materiales naturales como madera, papel, yeso, hierbas para la producción de una obra delicada y cerebral. Durante los últimos años de los 90 su obra fue prolífica y realizó trabajos expositivos basados en la reflexión del lenguaje artístico y la investigación de medios multidisciplinares.

Isabel Flores (Santa Cruz de Tenerife, 1971)

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna en 1994, con especialidad en pintura. En 1996 finalizó el doctorado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, en el programa Tecnologías de lo Imaginario con la tesis El imaginario del paisaje. Ha expuesto su trabajo fotográfico en salas, galerías y museos nacionales e internacionales, y ha obtenido numerosos galardones (Generaciones 2001 de Cajamadrid, Fotógrafo revelación en Photoespaña 2000, entre otros) y su obra forma parte de numerosas colecciones públicas y privadas.

Jorge Ortega (Caracas, Venezuela, 1968)

Licenciado en Bellas Artes en el año 1991. Desde principios de los 90 ha desarrollado su obra como artista, entendiendo la pintura como un contexto, donde el color, el trazo, las imágenes y la representación actúan en un doble juego de lenguaje, donde tras la mirada, y en su seducción, sea posible que todos los referentes se articulen, y fijen aquello que es característico de este momento.

José Carlos Mesa (Güimar, Tenerife, 1963)

Conocido por su seudónimo como Mataparda, Licenciado por la Facultad de Bellas Artes de Barcelona en la especialidad de imagen Fotografía-cine-Vídeo. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas desde 1985 en lugares como Barcelona, Tenerife, Las Palmas, Madrid, Marsella, Reins, Braga y Finlandia. La poética visual, el misterio de la imagen y la elocuencia del relato, son algunas de las características de su obra que pretende desplazar la visión del ojo humano.

José Coyote

Artista multimedia que a finales de los años 80 comienza a trabajar en el mundo de la imagen, pasando por la empresa pública y privada, hasta que en los 90 monta su propia empresa, La Camarógrafa. Durante estos años ha trabajado la fotografía, el video, la publicidad, la decoración, la iluminación, la realidad virtual, la infografía, web, multimedia. Ha realizado infografías, fotografías y videos de Arquitectura, Medicina y Urbanismo con premios en América y Europa. En la actualidad, combina la enseñanza con la actividad profesional y artística.

José Herrera (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1956)

Licenciado en Bellas Artes, trabaja en distintas disciplinas desde 1980. Compagina su actividad artística con la de profesor de la Universidad de La Laguna. Sus piezas no suelen tener referente directo en la realidad exterior sino que tienden a sugerir más que a permitir ser identificadas de forma directa, por lo que la posibilidad de significación se multiplica.

José Rosario Godoy (Agaete, Gran Canaria, 1965)

De formación autodidacta, inicia su andadura como artista a los 17 años participando en su primera exposición colectiva, en la II Bienal de Arte Villa de Teror en 1982. Obtuvo el primer premio de Canarias de Artes Plásticas en 1981, y el premio en la Bienal de Artes Plásticas de Telde en 1993. Participó en los talleres de Arte Actual entre 1985 y 1987, siendo alumno de Juan Genovés, Hernández Pijuan y Jordi Teixidor.

José Ruiz (Las Palmas de Gran Canaria, 1968)

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sant Jordi, Barcelona. Desde el año 2000 es Profesor de Proyectos de Diseño Gráfico en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño en Las Palmas de Gran Canaria. Es considerado como uno de los artistas contemporáneos destacados del Archipiélago, y ha exhibido su obra a lo largo de los últimos años en muestras colectivas producidas en distintas ciudades de Canarias y del resto de España, entre ellas Madrid, Barcelona, Oviedo o Valencia.

Juan Carlos Batista (Tenerife, 1960)

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. Especializado en escultura, compagina su obra artística en escultura con a fotografía. Entre sus recientes exposiciones individuales se encuentran Realidad casi sin humo, en TEA. Tenerife Espacio de las Artes (2016, Santa Cruz de Tenerife) y en Centro de Arte La Regenta (2017, Las Palmas de G.C.); y Tiempo es de que sea tiempo, en N2 Galería (2017, Barcelona).

Juan Hidalgo (Las Palmas de Gran Canaria, 1927-2018)

Artista conceptual vanguardista español, fue compositor, pintor, escritor, fotógrafo y escultor. Estudió piano con grandes profesores como Luis Prieto, Carmen Pérez, Frank Marshall o Louis Hithbrand, y clases de composición con Pablo Garrido, Nadia Boulanger, F.A. Marescolti y Bruno Maderna. Es considerado uno de los principales artistas españoles transgresores, que experimentó con diferentes disciplinas, siendo el primero en realizar una composición electroacústica. Fue fundador del grupo Zaj, en 1964, junto con Ramón Barce y Walter Marchetti. El grupo se dedicó al desarrollo de las músicas de acción, con una importante influencia del neodadaísmo y del zen, así como del pensamiento del compositor John Cage.

Juan Pedro Ayala (Tenerife, 1972-2019)

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. Pintor, escultor, ilustrador de libros, la cerámica creativa es otra de sus facetas apreciadas en los círculos artísticos, obteniendo varios premios en certámenes de Santa Cruz de Tenerife y Castellón. Entre sus recientes exposiciones individuales destacan Días de perros, en la Guayaba (2011, Snata Cruz de Tenerife); O Cielo, en la Galería Magda Lázaro (2013, Santa Cruz de Tenerife); 15 años no es nada, en Guía de Isora (2013, Tenerife); y Sin Red, en el CICCA (2013, Las Palmas de Gran Canaria).

Juana Fortuny (La Laguna, Tenerife, 1971)

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. La artista practica la construcción artesanal a través de telas y retales, empleando una técnica que exige dedicación e implica perseverancia. Entre sus recientes exposiciones individuales encontramos Paraíso, en Sala Bronzo (2015, Tenerife) y Madrigueras, en Centro de Arte La Regenta (2018, Las Palmas de G.C.).

Julio Blancas (Las Palmas de Gran Canaria, 1967)

Se formó en las Escuelas de Artes Plásticas de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife en la especialidad de escultura. Su obra está realizada con lápiz o grafito sobre papel, lienzo o antenas parabólicas, partiendo de la naturaleza como fuente de inspiración. A través del trazo de líneas logra gradaciones lumínicas y da pie a formas que surgen de la opacidad. Blancas trabaja con los argumentos de la memoria. Simula espacios naturales, pero son paisajes mentales, ordenados con un sentido fuertemente estructural del resultado, lo que responde a una intención y un significado.

Karina Beltrán (Santa Cruz de Tenerife, 1968)

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, amplía su formación con el Máster en Bellas Artes en Chelsea Collage of Art and Design y el Certificado de Postgrado en Fotografía en Central Saint Martins College of Art and Design. Entre sus exposiciones individuales destacan Escenarios, constelaciones, polaroids, en CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno (2012, Las Palmas de G.C.); y Apariciones, en Galería Raquel Ponce (2007, Madrid).

Laura Gherardi (Roma, Italia, 1969)

Licenciada en Bellas Artes por la Academia de Bellas Artes de Roma, llegó a Tenerife en 1991, mediante una beca Erasmus para estudiar en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna. Su trabajo denota una sensibilidad e inquietud eminentemente existencial, se centra en la materia y su tratamiento como forma de ahondar en el ser humano y en la naturaleza que le rodea generando imágenes de gran sensibilidad e Inquietud.

Luis Palmero (Tenerife, 1957)

Profesor de diseño en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna. Desde las primeras exposiciones individuales se puede apreciar un lenguaje analítico que el pintor trata con ascetismo casi oriental. La pintura de sus inicios es sobre todo geométrica, haciendo hincapié en la exactitud del color. Sin perder la línea abstracta, el pintor parte del paisaje para llevarnos a una realidad inexistente donde no existen fronteras entre la figuración y la construcción. Muros, diques, ventanas, puertas, horizontes, las casas de las islas, Palmero las retrata como formas rectangulares donde la luz y el color ordenan la imagen.

Magnolia Soto (Santa Cruz de Tenerife, 1972)

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. Con sus dibujos, imágenes lisas al grafito, agudiza la apariencia fría y mecánica de la representación. Conviene resaltar, cuando su hiperrealismo se nutre de la síntesis consciente del espectáculo cotidiano, de la misma manera que los artistas del Pop Art, con los cuales Soto persigue un programa de crítica social. Entre sus exposiciones individuales más recientes encontramos PARAÍSO, en Sala de exposiciones de Cajacanarias (2002, Tenerife).

Margarita Amat (Zaragoza, 1972)

Licenciada en Filología Hispánica en 1985 por la Universidad de Salamanca, se trasladaría un año más tarde a Lanzarote, lugar donde reside desde entonces. Artista autodidacta que trabaja la pintura lentamente, en silencio. Para realizar sus piezas utiliza diversos materiales como acetato, acuarelas, acrílico, trozos, poesías y tinta. Además incorpora en sus composiciones, mediante hilos de coser, las portas de preparaciones microscópicas por las que siente fascinación desde muy temprana edad, y que ha utilizado con profusión en otros trabajos sobre papel anteriores.

Martín y Sicilia (Tenerife, 1974 y 1971)

Ambos se licenciaron en Bellas Artes en la Universidad de La Laguna, y colaboran de forma artística desde su primera exposición en común Nos ponemos por los suelos, en el Ateneo de La Laguna en 1995. A través de la pintura, la fotografía y la instalación plantean una narrativa visual donde ellos mismos se involucran como protagonistas de la historia. Los temas que abordan en estas narrativas son lo cotidiano y la realidad contemporánea a través de una visión irónica.

Miriam Durango (Santa Cruz de Tenerife, 1958)

Artista polifacética, licenciada en Bellas Artes, ha realizado trabajos de comisariado, relacionados con el audiovisual y las nuevas tecnologías. Su obra poco a poco se ha ido diversificando y adentrando en territorios audiovisuales, a través de los que crea un compromiso de respuesta a esta sociedad espectacular, mediatizada por estructuras que impiden al individuo el acceso a la duda, a la ironía y a la razón, y a todo aquello que podría substraerle de la matriz colectiva.

Néstor Torrens (La Orotava, Tenerife, 1954)

Comienza a realizar exposiciones fotográficas a partir de 1982 en Canarias y es invitado a participar en varias exposiciones colectivas internacionales en Nueva York, Marsella, Sidney, Melbourne y Madrid. En 1991 comienza a realizar instalaciones multimedia y participa en multitud de bienales internacionales: Bienal de Johanesburbo, Bienal de La Habana, Bienal de Dakar y exposiciones en el CAAM, Patio Herreriano de Valladolid, Espacio C de Cantabria, Project Room Arco 2001 y 2003, y PS1 MOMA New York. .

Pipo Hernández (Telde, Gran Canaria, 1966)

Artista plástico que actualmente centra su trabajo en la concepción del cuado como superficie cinética de dos dimensiones que alberga las formas y el color, con un gran valor del poder conceptual. Construye sus piezas con imágenes e ideas ancladas en la cultura moderna, que se mueven en el territorio de la sospecha y la opacidad. Su trabajo ofrece una reconsideración de lo pictórico desde estructuras formales y conceptuales desde las que se plantean referencias al fracaso de las vanguardias culturales.

Santiago Palenzuela (Santa Cruz de Tenerife, 1967)

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna en 1992, amplió su formación en cursos como el Taller de Pintura impartido por Jiri Georg Dokoupil, el Taller de Aguafuerte dirigido por Guido Kolistcher y el Taller de Pintura de Mark Dagley, organizados en la Universidad de la Laguna entre 1993-1994. Dentro de sus exposiciones individuales hay que resaltar Pintura cadáver (Odio sobre lienzo), en Centro de Arte La Regenta (2015, Las Palmas de Gran Canaria); Odio sobre lienzo, en TEA. Tenerife Espacio de las Artes (2019, Santa Cruz de Tenerife).

Sema Castro (Las Palmas de Gran canaria, 1960)

Cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Las Palmas de Gran Canaria (1978 – 1980). Desde 1990, sus proyectos artísticos indagan la potencia y capacidad simbólica de la imagen pictórica, mediante el análisis de diferentes épocas o culturas. Sus piezas se caracterizan por el empleo de la pintura al óleo sobre soportes rígidos, que parten de la idea de la vacuidad en el espacio/tiempo, y que transitan el caos hasta llegar a una aproximación de la visión del orden y expresión de la Naturaleza.

Sergio Brito Tellado (Caracas, Venezuela, 1960)

Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos de Valencia. En 1990 trabaja con Klaus Geldmaher en Dusseldorf (Alemania). Sus propuestas artísticas se dirigen cada vez más por las zonas limítrofes e interdisciplinares de la creación contemporánea, unas veces fundamenta parte de su obra en la desobjetivación de los objetos asegurando la asimetría de los significantes y de los significados, huyendo de las relaciones lineales o unívocas y de la asociación inmediata entre las formas y sus significaciones; otras, utiliza la video creación con el fin de sublimar lo banal de los mass media provocando en el espectador la confusión de la información crucial y la meramente anecdótica.

Teresa Arozena (Tenerife, 1973)

Artista, fotógrafa profesional y profesora en la Universidad Europea de Canarias dentro del Grado de Comunicación Publicitaria. Doctora por la Universidad de La Laguna, con una investigación centrada en la imagen y las nuevas tecnologías para la comunicación y la creación. Trabajó como freelance para profesionales como arquitectos, urbanistas y artistas, también para Centros de Arte y para empresarios de otros sectores como el turismo rural, la moda, o la restauración. Su trabajo como artista se desarrolla en torno al medio fotográfico, y las nuevas tecnologías para la comunicación y la creación en el marco de los nuevos medios digitales.

Vicente López (Tenerife, 1964)

Artista que se forma con la posmodernidad. Su obra certifica asuntos cotidianos, urbanos y contemporáneos, lienzos que exploran un universo complejo y psicológico. Muchas de sus obras están formadas por fragmentos tomados a menudo de discursos y medios culturales diferentes, una amalgama de imágenes que proceden del diseño, la publicidad, el cómic, el cine y el mundo del arte, recordando los collages cubistas y surrealistas, donde se ensamblaban distintos planos con los que configurar una nueva imagen.

 

Después de todo. Aproximación a una década: los 90 en Canarias
Exposición colectiva multidisciplinar

Fechas
Del 18 de octubre de 2019 al 11 de enero de 2020
Inauguración: viernes 18 de octubre, a las 20:30 horas

Comisariado: Dalia de la Rosa

Entrada gratuita

Visitas guiadas y talleres gratuitos para centros educativos y colectivos sociales.
Contactar con el DEAC para reservar plaza, grupos limitados.

Centro de Arte La Regenta
c/ León y Castillo, 427
35007 Las Palmas de Gran Canaria
Islas Canarias – España

Horario de sala
Martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas /
sábados de 10:00 a 14:00 horas / domingos, lunes y festivos cerrado

Centro de Arte La Regenta
Gobierno de Canarias

Gobierno de Canarias