
La primera, que llevaba por título Antonio P. Martín. Colección de Fotografía se presentaba en las dos salas de exposiciones con las que cuenta el I.E.S. Canarias Cabrera Pinto de La Laguna en los meses de noviembre y diciembre de 2005 en el marco de la Sección Oficial de la VIII Bienal Internacional de Fotografía Fotonoviembre 2005.
La muestra acogía una muy cuidada selección de ochenta y dos obras piezas representativas de los cuatro grandes ejes de la colección fotográfica de Antonio P. Martín: “Parejas”, “Rostros / Miradas”, “Paisajes Urbanos / Paisajes Humanos” y“Erotismo / Tentaciones”.
Obras
La excelente acogida que tuvo aquella primera y discreta presentación de una parte de sus fondos animaría a Antonio a continuar su “caza y captura” de piezas singulares.
Tanto es así que es difícil saber cuántas piezas integran hoy realmente su colección. Lo que sí parece cierto –al menos así lo han confirmado algunas fuentes de confianza– es que su colección fotográfica, custodiada en almacenes y depósitos supera con creces el medio millar.
Medio millar de obras a las que debe sumarse lo que Antonio llama, no sin cierta socarronería majorera “la colección después de la colección”: su segunda colección de pinturas, instalaciones, videos, esculturas, obra sobre papel… de la que puede verse en Diálogos una pequeña muestra.
Personal mirada a la Historia del Arte
Diálogos, a diferencia de las exposiciones anteriores, no nace y muere en la colección fotográfica o en alguno de sus ejes inéditos aún como “Paisajes Urbanos / Paisajes Humanos” o “Rostros / Miradas” sino que surge de un punto de partida más amplio: del conjunto de obras que forman o han formado parte en algún momento de su colección. De ahí que en la presente muestra podamos contemplar tanto esculturas, objetos e instalaciones como fotografía, video y obras sobre papel y lienzo. Y de ahí también que en Diálogos puedan contemplarse algunas obras que hoy pertenecen a la Colección APM del Centro Atlántico de Arte Moderno.
La disposición de las obras de la exposición se ha articulado en torno a un recorrido a través de seis grandes ámbitos temporales dispuestos uno a continuación del otro al objeto de presentar al visitante una visión secuencial de la historia del arte en Canarias en los últimos treinta años. Una visión secuencial, que no debe usted olvidarlo en ningún momento, es la visión que se ha construido a partir de una colección privada, que refiere a criterios de selección estrictamente personales y que por lo tanto no pretende establecer una historia del arte contemporáneo en Canarias, porque en esta colección, como en cualquier colección, nunca están todos los que son… Es esta tan sólo una de las lecturas de los años vividos y somos conscientes de que hay al menos nueve y noventa posibles más y en todas ellas Antonio ha sido cómplice necesario.
Porque la historia de estos años vividos, la historia del arte de este tiempo que andamos caminando, deberá contarse en el futuro con éstos y con otros muchos más. Pero ya no podrá contarse sin las miradas y las palabras de las colecciones de Antonio P. Martín.