
Para reflexionar sobre la encrucijada actual y el horizonte próximo de la arquitectura es necesario entrar y salir de la disciplina. Este proyecto, Especular con el suelo, es un ensayo sobre Las Palmas de Gran Canaria, su pulso, su cotidianeidad, sus complejidades, sus paradojas. Como un dispositivo especular, ofrece espacio a reflexiones al margen de enfoques académicos y transmite experiencias tangenciales a lo establecido.
Especular con el suelo incluye diversas iniciativas de configuración del espacio urbano, guiadas o no por la lógica del beneficio económico, que determinan las condiciones de posibilidad de la arquitectura.
En las últimas décadas se ha producido una expansión desorbitada de la especulación inmobiliaria. La fórmula “milagrosa” del máximo aprovechamiento del espacio subdivide sin cesar la carga admisible por unidad de superficie, llegando al límite de rotura. En los ámbitos de decisión hacer ciudad es, ahora, más que nunca, una operación subordinada a las reglas del mercado que sustenta la Ley.
Durante el periodo de exposición del proyecto, entre el 20 de octubre y el 26 de noviembre, la Sala B del Centro de Arte La Regenta esboza, con su limitación de suelo, un panorama de Las Palmas de Gran Canaria en el movimiento del tiempo. El Centro cede a cada usuario parcelas de dos metros por un metro de las que disponen libremente con fines de promoción, lucro, almacenaje, difusión, ocio, servicios u otros que consideren.
Especular con el suelo reúne a personas y entidades con diferentes perfiles. Este vecindario negocia durante la muestra sobre la compartimentación, el trazado, la planificación, la expropiación, la compraventa, la permuta, la distribución de usos, etcétera. Estas acciones se manifiestan en el espacio físico, lo mismo que en el dominio imaginario, en uno y otro caso en conflicto permanente.
Las operaciones se producen en un territorio artístico, el de La Regenta, y tal localización es una variable determinante del valor del suelo, que repercute en la obtención de ganancias por parte del rentista.
Como es sabido, hoy, los recursos económicos de las instituciones artísticas públicas son ajustados y su moneda de cambio es, más que nunca, su capital cultural: la administración ofrece espacios expositivos, avalados por su marca, y las autoridades que detentan el control de este suelo consiguen, sin apenas inversión, afianzar su legitimidad frente a las demandas de la comunidad artística de este bien escaso.
Especular con el suelo quiere sacar rendimiento de este activo y generar el máximo beneficio para sus promotores y constructores. En su concepción priman dos factores inherentes al movimiento especulativo: lo impredecible y el riesgo.
Actividades paralelas
Coincidiendo con la exposición se han organizado una serie de actividades paralelas directamente impulsadas por los integrantes de este particular vecindario. Entre otras, se han programado un ciclo de cine de directores canarios, charlas y conferencias, recitales, música, talleres, funciones de microteatro y otras muestras culturales. Todas las actividades son gratuitas y de entrada libre, y están sujetas a cambios de programación sin aviso previo.
Ver programa:
Especular con el suelo actividades paralelas – Semana del 21 al 26 de noviembre (97 KB)
Participantes
La exposición se compone de 18 parcelas ocupadas por: Autoescuela Kars, Boga-Graphic atelier, Colección de José Caballero, Club Colombófilo Ciudad Alta, Colegio Notarial de las Islas Canarias, Comercial HV Regalium, Construcciones y Reformas Travieso, Cruz Roja Juventud, Iglesia Cristiana Evangélica de Las Palmas, Jardín de Yoyo (Gregorio González), Lámparas Perdomo, Liberty Seguros La Minilla, Prácticas de quiromasaje de Cristina Maya, Merca Oriental, Morisquetas Producciones, Wansy Navarro Producciones, La Tasquita D’Iván.
A medida que avanzaba el siglo pasado, el sueño de la ciudad giraba en torno al automóvil y así lo ha seguido haciendo en lo que va de siglo XXI. El coche multiplica masivamente la aspiración a la autonomía individual y la fe en el progreso. El deseo sin fin de movilidad extiende calles y carreteras sin cesar. Expande las ciudades potencialmente hasta el infinito. La euforia del viaje en coche no frena y con ella proliferan los centros para la formación de conductores. Autoescuela Kars imparte clases de conducción. Enseña a sus alumnos a desenvolverse en las situaciones habituales del tráfico rodado para que obtengan el permiso de conducir. Esta empresa tiene dos secciones: una en Escaleritas y otra en Guanarteme.
La ciudad se piensa y se levanta desde muchas perspectivas y desde escalas diversas. El diseño es una de las herramientas que median entre todas ellas. Boga – Graphic atelier se sitúa en este territorio que se encuentra en continuo cambio. Es una empresa de reciente creación que tiene su base de operaciones en el Centro de Emprendedores del polígono industrial de El Sebadal. Las materias primas que utiliza para la elaboración de sus proyectos de mobiliario y elementos decorativos, encargados por clientes públicos y privados, son, principalmente, el cartón, la madera, el vinilo, el metacrilato y otros tipos de plástico. Como contrapunto al consumo masivo de objetos seriados, este pequeño taller fabrica artesanalmente todos sus productos, de fácil montaje.
¿Se dice casa-museo o en este caso habría que decir museo-casa? Fuera como fuese, José Caballero ha convertido su domicilio, en el risco de San Juan, en un museo. Llevado por un deseo que nunca termina de satisfacerse, el coleccionista percibe su colección como un conjunto siempre incompleto. José Caballero construye la suya con arreglo a un orden que solo él comprende. Botellas, relojes, fotos antiguas y recientes de Las Palmas, maquetas de barcos y coches antiguos, útiles agrícolas, postales, cuchillos, caparazones de tortuga, candados, un mapa, muñequitas de porcelana, cuadros de la Virgen, tocadiscos, balcones de madera grandes, medianos y pequeños, dos rayas disecadas, dos cabezas de ciervo, molinillos de café y cajas de té son algunos de los objetos que conforman su pequeño universo doméstico.
Para las palomas los centros urbanos son lugares idóneos para habitar. En ellos hallan en abundancia agua, comida y edificios para anidar en sus cornisas. Estas aves tienen gran apego por su lugar de residencia y un poderoso instinto de orientación. Aunque se encuentren a miles de kilómetros de distancia, son capaces de volver a su nido o a su palomar. Por ello, desde la antigüedad son muy apreciadas por los humanos, como ocurre con los socios del Club Colombófilo Ciudad Alta, una entidad con sede en Altavista que desde su nacimiento ha ganado numerosos premios en campeonatos de suelta de palomas. En el local hay un aula habilitada para la Escuela Municipal de Colombofilia, gestionada por los miembros de la entidad.
Una de las vías administrativas que se emplean habitualmente en el gobierno de las ciudades son las leyes que consagran y prescriben la planificación, la ordenación, el control y la regulación del uso del espacio. Otro de los procedimientos es la credencial que, junto con los levantamientos de planos, es una forma de dejar constancia de los hechos urbanos. La escritura que delimita un suelo y su propiedad, la transmisión del dominio de un bien, la autentificación de los documentos que intervienen en las transacciones, y otras operaciones de este tenor, son acreditadas por notarios. Éstas quedan registradas y archivadas en los depósitos de tomos de protocolos. La sede del Colegio Notarial de las Islas Canarias se encuentra en Vegueta.
La conformación urbana es el resultado histórico del devenir de las sociedades. Capa tras capa, su substrato late sepultado bajo cada mutación. Una herramienta para el estudio de estos cambios físicos podría ser la arqueología del olor. Toda ciudad desprende millones de aromas que corresponden, entre otros componentes, a cada uno de sus habitantes. Uno de los factores que permiten el conocimiento o reconocimiento de las gentes y los sitios es el olfato que, de todos los sentidos, es el que de modo más inmediato convoca la memoria involuntaria. En la calle La Naval, en El Puerto, Comercial HV Regalium vende al por mayor perfumes y fragancias como souvenirs. Adquirir en este establecimiento un olor para llevarlo en el equipaje de vuelta es regresar con un recuerdo intenso.
Los oficios de la construcción son componentes primordiales de la génesis, transformación y crecimiento físico de las ciudades. Algunas de estas operaciones de expansión consisten en llenar suelos vacíos con obra nueva o renovar áreas ya consolidadas. De mayor o menor envergadura, el volumen construido pasa a formar parte del stock. La ejecución material de edificaciones e infraestructuras, recogidas en planos y licitadas, es un proceso constructivo complejo, pues requiere de la coordinación de muchas tareas. En este sector, la mayoría de ellas resultan de la destreza del trabajo manual. La albañilería, la fontanería, la carpintería y los trabajos de electricidad y soldadura son algunos de los servicios que ofrece Construcciones y Reformas Travieso, que tiene su nave en Jinámar.
La ciudad ha intensificado su impacto en sus habitantes y en el entorno que le rodea. Algunos de estos efectos son la marginalidad, la contaminación y la violencia. Abundan investigaciones y se adoptan prácticas de modelos alternativos ante la constante degradación urbanística. Además, se multiplican las O.N.G.s para abordar estas situaciones, principalmente de emergencia. Son entidades sociales sin ánimo de lucro, que obtienen sus recursos mediante aportaciones ciudadanas, en forma de donaciones, subvenciones y voluntariado. La Cruz Roja es una de las más antiguas. Su oficina provincial de Las Palmas está en un edificio de Ciudad Jardín. Allí se emplaza Cruz Roja Juventud, que lleva a cabo proyectos en relación a la salud, la sostenibilidad del medio ambiente y la inclusión social, entre otros.
Desde el inicio, la función del edificio de culto, y lo sagrado en general, han sido determinantes en el nacimiento y la ordenación de las ciudades. La necesidad y aspiración del ser humano se manifiesta y va más allá del orden material. Con presencia desde finales del S.XIX en La Isleta, la Iglesia Cristiana Evangélica de Las Palmas fue la primera congregación de esta confesión en el archipiélago. Desde que comenzó su andadura, su principal actividad ha sido la difusión del Evangelio. El templo brinda asistencia social a individuos y familias, acoge reuniones de estudios bíblicos y de oración, oficia cultos dominicales y bautizos, y organiza campamentos para niños, jóvenes y adultos, además de viajes misioneros, así como cuenta con un coro que mediante el canto celebra su fe.
Las Palmas surge también por sus vacíos. Estos lugares están a la espera de que en algún momento puedan ser transformados. Uno ha sido colonizado por un lugar de contemplación y disfrute. Éste, el jardín de Yoyo, adquiere su fuerza del acuerdo con el vacío. Gracias a la sola entrega, durante años, de este jardinero, lo que fue una porción del descampado de La Minilla llena de basura se está convirtiendo, progresivamente, en un recinto para el deleite ciudadano. Sin un plan prefijado, Yoyo construye itinerarios, coloca piedras y plantas, picón y conchas, limpia y riega. Como si jugara al escondite, lo ves y no lo ves, pero una vez lo has encontrado, te provoca y retiene. La atmósfera de todos los jardínes es enigmática. La de éste también.
Ya sea en la claridad del día o en la oscuridad de la noche, en la que se ven las luces domésticas y urbanas, un factor elemental que contribuye a la calidad espacial y al goce sensorial es la iluminación. En el juego de luces y sombras, el efecto de los materiales y superficies que se empleen serán sustanciales para crear o transformar un ambiente. Una habitación o una calle producen impresiones espaciales distintas según sea su iluminación. Existen diversas fuentes de luz, desde la que entra por una ventana a los leds o las lámparas incandescentes, fluorescentes y halógenas. En Lámparas Perdomo, una tienda con más de setenta y cinco años ubicada en la calle de la Arena, la luz artificial de su escaparate, situado a ras del suelo, contrasta con la que cae de allí y de allá.
En las áreas urbanas, como en todas partes, el azar acecha. La ciudad se proyecta hacia el futuro, que está abierto. Esta contingencia determina la fragilidad del ser humano, le sitúa ante un horizonte inestable. Los planes de previsión nacen como respuesta frente a la inseguridad que produce el cambio permanente. Existen planes de pensiones y ahorro, de asistencia o atención, de prevención frente a accidentes o siniestros, etcétera. Aumentan, de este modo, las agencias de seguros que median entre las personas, los objetos y sus afecciones. Tales empresas ofrecen protección ante la posibilidad de daños por determinados riesgos y, en general, certeza frente a la incertidumbre. La agencia Liberty Seguros La Minilla, delegación de la multinacional que llegó a España en 2001, es una de ellas.
El culto contemporáneo a la imagen trae consigo la obsesión por la perfección del cuerpo, pero, ¿tiene esto algo que ver con su cuidado? Cuidar implica conocer, el conocimiento o conciencia corporal es entender que el cuerpo habla en silencio. Sólo él puede sentir la presencia del espacio. Ésta es una de las razones por las que la estudiante de quiromasaje Cristina Maya, que actualmente reside en Fincas Unidas, transita de la arquitectura al masaje. La casa, la calle y el mundo se construyen también a través de la aprehensión de los sentidos. Cada cual tiene sus propias sensaciones y con ello una experiencia espacial diferente. Los procesos corporales piensan la ciudad y la ciudad, a su vez, moldea al cuerpo.
Uno de los atributos principales de la vida urbana es el tráfico constante de mercancías. El trasiego global de objetos y la arribada de comerciantes de culturas distintas transforman la personalidad de las ciudades. En la actualidad la mayoría de los artículos de cocina y baño, los juguetes, las prendas de vestir, la papelería y las herramientas, las fundas para móviles y tabletas, los utensilios de pesca, las figuritas de decoración producidas masivamente y hasta los muebles, llevan la etiqueta “made in China” a causa de su precio competitivo. En Las Palmas cada vez más establecimientos comerciales venden estos productos. El bazar Merca Oriental incrementa la cadena. Por ahora tiene dos tiendas: una en la calle Aguadulce, en Arenales, y otra en Pío XII, en Alcaravaneras.
El teatro está en la calle, en carros, en parques, cafés, salas polivalentes, en cualquier lugar. La arquitectura distinguida no es imprescindible para que el acto teatral suceda. En un espacio reducido no escénico, y, con muy poco, puede lograrse que el público se introduzca con el actor en un mundo diferente. El espectador no olvida dónde se encuentra y que a quienes tiene enfrente son actores, pero su consciencia desdoblada hace que al mismo tiempo se encuentre en otro lugar. Morisquetas Producciones, una sociedad con oficina en la calle Canalejas, concibe piezas de micro-teatro donde los intérpretes están cerca físicamente del público. Su proximidad se convierte en intimidad. De formato mínimo, las obras que representan se ciñen a los componentes elementales de la puesta escena: guión, vestuario y maquillaje.
El dispositivo fílmico permite explorar y modelar el espacio urbano, coloca al observador en lugares imprevisibles en los que es llamado a recorrer un trayecto lleno de desenlaces. ¿Quién no tiene un recuerdo artificial de Las Palmas, Nueva York, Roma o Casablanca? Como si de una película se tratase, el panorama de una ciudad es el montaje de todas las secuencias de acontecimientos, fragmentos de espacio y tiempo, que nos pasan. Wansy Navarro es un realizador que siempre rueda sus películas en Las Palmas, su ciudad natal. Con títulos como Dispersión mortal, Sótano macabro, Bads o Speranto, ha captado el flujo de imágenes y sonidos inscritos en el entorno de esta urbe, la ha interpretado y ha contribuido con ello a su construcción.
Uno de los medios que utilizamos para demarcar el territorio es el gusto, que se sitúa entre los niveles más elementales e íntimos de la consciencia. El paladar, como mecanismo de espaciado, traza itinerarios en función de sus experiencias orales. Podemos saber de una ciudad a través de trayectos culinarios, podemos reconocerla por el sabor. Las sensaciones gustativas se añaden a los hábitos, de ahí que en el habla cotidiana existan expresiones como salir a comerse el mundo. Asimismo, parte de la vida colectiva urbana se desempeña en los bares. A la vuelta de la esquina del Centro de Arte La Regenta se encuentra La Tasquita D’Iván. Este local sirve, entre otras cosas, vino, cerveza, tortilla, chipirones, jamón, ensaladilla, croquetas y caracoles.