Verónica R. Frías
(1978, Córdoba)
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Santa Isabel de Hungría, en Sevilla. Artista, feminista y madre superheroína trabaja principalmente con la performance, el vídeo y la fotografía, utilizando el disfraz, el maquillaje e incluso el camuflaje para adquirir nuevas identidades. Basa su producción artística en el constante cuestionamiento de los roles y deberes que tradicionalmente se han asociado al género, encarnando diversas identidades desde la ironía, el sarcasmo y el sentido del humor que la caracteriza. Artista, comisaria y activista cultural, también gestiona, junto a Cyro García, RARA Residencia, un programa de residencias artísticas en Villanueva del Rosario, Málaga.
Su trayectoria y formación artística se consolida con su participación en numerosas exposiciones individuales y colectivas como Leche de artista, en Casa Sostoa (2014, Málaga); I am a Woman, en Museo Ruso (2019, Málaga); Pink Power, en Sala Atín Aya (2019, Sevilla);
Super M, en Espacio de Creación Contemporánea, ECCO (2014, Cádiz); Leche de artista, en Casa Sostoa (2014, Málaga);
Cyro García
(1978, Cádiz)
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, completa su formación en la Academia de Arte Voor Beeldende Vorming de Tilburg en Holanda y en el Instituto Europeo del Diseño con sede en Milán. Actualmente su producción artística se combina con la docencia, en la especialidad de cerámica, en la Escuela de Artes de San Telmo de Málaga. Las relaciones de poder y la dialéctica materialista han sido los grandes conceptos vertebradores de su producción.
Entre sus exposiciones individuales destacan INSIDEOUT (Welcome to Rota), en Sala Rivadavia (2016, Cádiz) y en Factoría de Arte y Desarrollo (2017, Madrid); Narraciones (Extra)ordinarias en ABA Art Contemporani (2011, Palma); Publicidad engañosa, en La Fábrica de Licors (2007, Palma); o Todo el mundo quiere viajar, en Galería MECA (2008, Almería).
Su trabajo también se ha mostrado en exposiciones colectivas nacionales e internacionales como Variaciones sobre el bodegón de “El Cardo” de Sánchez Cotán, en Galería Fúcares, (2021, Almagro, Ciudad Real); Incertidumbres, comisariada por Pedro Alarcón, en RARA Residencia (2020, Villanueva del Rosario); Joaquim Chancho, Eduardo Chillida, Cyro García, Hernández Pijuan y Juan Uslé, en Bernhard Knaus Fine Art (2017, Frankfurt).
Cristina Garrido
(1986, Madrid)
Vive y trabaja en Madrid. Tras cursar estudios de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid (2004 – 2009) y la Camberwell College of Arts (2007-2008, Londres), obtuvo un MA Fine Art en el Wimbledon College of Art (2010-2011, Londres). Sitúa su práctica artística en el contexto de la producción de mercancías y los sistemas de atribución de valor en la sociedad capitalista. La artista se posiciona en el territorio del recolector, el arqueólogo o el comisario, y realiza un trabajo procesual en constante transformación y crecimiento.
Su trabajo ha sido expuesto internacionalmente, incluyendo muestras en el British Museum (Londres), On Curating Project Space (Zürich), Centro Botín (Santander), Centro de Arte Dos de Mayo (Móstoles), Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) (Sevilla), CASS Sculpture Foundation (West Sussex), Centrale for Contemporary Art (Bruselas), entre otros.
Núria Güell
(1981, Girona)
Se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, en la especialidad de escultura, y continuó sus estudios en la Cátedra de Arte de Conducta de La Habana, Cuba. Su práctica artística se caracteriza por ser una práctica de confrontación, de cuestionamiento de evidencias y convenciones morales. Entiende su práctica como social y políticamente necesaria en lo que lo cultural y lo establecido se ponen en juego.
Entre sus exposiciones individuales se encuentran The Aesthetics of a Property Map, en Middlesbrough Institute of jjjModern Art (2018, Inglaterra); Patria y Patriarcado, en MUSAC (2018, León); Ante la Ley. Sobre jjjguardias y guardianes, en Casal Solleric (2019, Mallorca); L’apuntador i altres símptomes, en Casa de la Paraula (2020, Girona); y Todo orden se quiere puro, en Fabra i Coats (2021, Barcelona). Ha colaborado en exposiciones colectivas como Un même monde, en Maison des Arts Georges & Claude Pompidou (2021, Francia); Everyone is an Artist: Cosmopolitical Exercises with Joseph Beuys, en The Kunstsasammlung Nordrhein-Westfalen (2021, Düsseldorf); y Estado de Sitio, en Sala Amós (2021, Logroño).
Adrián Martínez
(1984, Ibiza)
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. Actualmente reside y trabaja en Mallorca, donde desempeña su labor profesional enfocada al proceso creativo. Desarrolla su actividad artística por medio del dibujo, entendido como un proceso de investigación y de comprensión fruto de su deseo de narrar ciertos relatos, de reflexionar sobre lo cotidiano o cuestionar su práctica artística.
Ha realizado exposiciones individuales como Calmachicha, en Ateneo de La Laguna (2016, Tenerife); y Solo show, en EspacioBRUT (2017, Madrid). Su trabajo se ha mostrado también en exposiciones colectivas como Un altre paisatge, en Casal Son Tugores (2019, Mallorca); Circulació periférica, en Centre Cultural Sa Nostra (2020, Mallorca); y Teoría de la alegría, en MACE Museu d’art Contemporani d’Eivissa (2020, Ibiza).
Nauzet Mayor
(1980, Las Palmas de Gran Canaria)
Licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, reside y trabaja en Mallorca. Su trabajo se desarrolla de forma multidisciplinar abarcando temas como las nuevas tecnologías en la sociedad contemporánea, la composición escultórica partiendo de lo corporal hacia lo extracorpóreo y la preocupación por la labor artística como un campo de batalla multifactorial regulado por la precariedad y la mala praxis.
Entre sus exposiciones individuales recientes destacan Llegar al fallo, en Galería Fran Reus (2021, Mallorca); y Pasados robados, en Casa de cultura de Felanitx, Slaa Miquel Barceló (2021, Mallorca). Ha colaborado en exposiciones colectivas como #mira, en 6a Obra Gráfica (2015, Mallorca); Present Inmediat, en Centre de Cultura Sa Nostra (2017, Mallorca); y Miscelánea 1:1, en Bulthaup Nicolau (2017, Mallorca).
Eugenio Merino
(1975, Madrid)
Licenciado en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su carrera, Merino ha demostrado la capacidad de establecer un trabajo transdisciplinario, capaz de fusionar diferentes medios como la escultura neorrealista, pinturas, dibujos o instalaciones. Los elementos provenientes de la iconografía del siglo XXI y los estereotipos culturales que han dado forma al pensamiento occidental se pueden encontrar en sus obras de arte con un sentido añadido de ironía ácida y sarcasmo discursivo.
Entre sus exposiciones individuales más recientes se encuentran Intramurs, en Festival per l’Art a València (2017, Valencia); Here Died Warhol, en Unix Gallery (2018, Nueva York); y Paraíso, en DA2 Domus Artium 2002 (2019, Salamanca). Su trabajo se ha mostrado en exposiciones colectivas como This is America / Art in USA Today, en KUNSTHAL KadE (2020, Amersfoort); Free Radicals 2, en Positive Propaganda (2020, Munich); 2022: Under destruction, en Casal Solleric (2020, Mallorca); y Der Kunst ihre Freiheit, en Kunstverein Wiesbaden (2020, Wiesbaden).
Rosell Meseguer
(1976, Orihuela, Alicante)
Artista visual y doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, donde es profesora actualmente de máster y grado. Su relación con la costa, el Mediterráneo y los límites del espacio así como sus visitas siendo niña a los astilleros de Cartagena y a las minas de La Unión, marcaron profundamente sus temáticas sobre guerra, costa y minería y la relación de las mismas en el paisaje y los procesos de cambio sobre el mismo.
De sus exposiciones individuales resaltar Tamarugal, Museo de Artes Visuales, MAVI (2020, Santiago de Chile); y La disuasión. La marea y el límite, en Fundació Miró Mallorca (2021, Mallorca). Su trabajo se ha mostrado en exposiciones colectivas como Mesuras, en Fundación Los Cerezales (2019, Cáceres); Simbiosis Entrópica II, Banco de La República, Bogotá (2021, Bogotá, Colombia); Actualmente está preparando su participación para la XV Bienal de Cuenca, Ecuador.
PSJM
Cynthia Viera (1973, Las Palmas de G.C.) y Pablo San José (1969, Mieres)
Equipo de creación, teoría y gestión que se presenta como una «marca de arte», apropiándose así de los procedimientos y estrategias del capitalismo avanzado para subvertir sus estructuras simbólicas. Han sido incluidos entre los 100 artistas más representativos del arte político internacional en Art & Agenda: Political Art and Activism (2011,Gestalten, Berlín, 2011) y Activism (2011, Gestalten, Berlín).
Entre sus exposiciones individuales recientes se encuentran Formas para un mundo perfecto, en Galería Blanca Soto (2018, Madrid); y Simbiótica. Unidad Móvil de Intervención Eco-participativa, en Plaza del Pueblo (2020, Las Palmas de G.C). Sus obras se han mostrado en exposiciones colectivas como DIVERSEartLA, en LA Art Show (2020, Los Ángeles); Overview Effect, en Museo de Arte Contemporáneo (2020, Belgrado); In/Out: Un mapa posible, en CAAM (2020, Las Palmas de G.C.); Cáceres abierto, en Bienal de arte público (2021, Cáceres); y Museo de la democracia, en NGBK (2021, Berlín).
Avelino Sala
(1972, Gijón)
Artista, comisario y editor. Su trabajo le ha llevado a cuestionar la realidad cultural y social desde una perspectiva romántica tardía con un punto de vista crítico. Explora continuamente las imágenes sociales y trata de poner un dedo en las llagas del sistema, demostrando el poder del arte como un espacio para la experimentación y creación de nuevos mundos. Sus proyectos artísticos abarcan temas como las migraciones, la dislocación contemporánea, la crisis ambiental y las paradojas del capitalismo.
Entre sus exposiciones individuales más recientes cabe reseñar Beyond Words, en ADN Gallery (2021, Barcelona); Revolt in Asturias, 1934, en CCAI (2021, Gijón); y Naturalezas muertas, en Centro del Carmen de Cultura Contemporánea – CCCC (2021, Valencia). Ha participado en exposiciones colectivas como Estampa Art fair, en XF Projects y Galería Llamazares (2021, Madrid); y La Tormenta, en Centro Cultural Teopanzolco (2021, México).
En 2007 fue galardonado por la UNESCO y la New York Foundation for the Arts con el Artport International Video Award en Basilea (Suiza) y en 2010 con el Premio VAD, Girona Video Art Festival.
Amparo Sard
(1976, Mallorca)
Licenciada y doctorada en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona, donde actualmente imparte clases. Realizó el Master of Art in Media Studies en la New School University de Nueva York. Sard utiliza la sensibilidad para detectar y crear tensión en sus obras de arte empleando diversos materiales como pinturas de resina, poliuretano, vídeos y plástico reciclado, papel, aluminio o fibra de vidrio.
Ha realizado exposiciones individuales como Viaje a Saturno, Espacio Cultural El Tanque (2019, Tenerife); y El peso de la aberración, DA2 Domus Artium 2002 (2021, Salamanca). Su trabajo se ha mostrado también en exposiciones colectivas como Hola España, The Cube Museum y Seongnam Arts Center (2013, Corea); De madonna a Maddona, DA2 Domus Artium 2002 (2013, Salamanca); y Cuál es el olor de una exposición, Museo LABoral (2014, Gijón);
Ha sido galardonada, entre otros reconocimientos, con el Deutsche Bank Internacional y la Medalla de Oro del Gobierno Italiano a su carrera.
Pelayo Varela
(1969, Oviedo)
Artista multidisciplinar que vive y trabaja entre Madrid y Xàbia. Desde el año 1985 viene realizando multitud de exposiciones individuales y colectivas. En 1995 crea el Centro de Arte Ego proyecto presentado, entre otros espacios, en el Blue Art Space (San Antonio, USA), Museo de Bellas Artes de Oviedo (Madrid). En 1995 crea la revista La Ruta del Sentido que co-dirige hasta el año 2000. En 1996 crea la revista de nuevas propuestas tipográficas Futura que co-dirige hasta el año 2000.
Su obra se ha presentado entre otros espacios en Galería Nacional de Arte Moderno de Roma, Academia de España en Roma, Hirshorn Museum (Washington, D.C.). Temp Art Space (New York), Muca Roma (México DF), Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano-BAVIC (Guatemala), Centre of Arts Frankston (Melbourne), Fundación Joan Miró o Fundación Tàpies (ambas en Barcelona),
Ha visto reconocido su trabajo con el Premio Caja Madrid Generación 2003; Premio de Artes Plásticas Explora 01, Cajastur; Premio Astragal, Conseyu de la Mocedá de Gijón y Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias.
Marcelo Viquez
(1971, Montevideo, Uruguay)
Artista multidisciplinar, trabaja el dibujo, la pintura, la instalación, la fotografía y el vídeo. Estudia Bellas Artes en Montevideo y posteriormente Diseño Gráfico en Cuenca. Actualmente reside en Palma de Mallorca. Utiliza sus propias experiencias como recurso creativo, enfrentando sus obsesiones, miedos, esperanzas y deseos que le sirven para hacer un retrato crítico de la sociedad desde el humor y la ironía.
Ha realizado exposiciones individuales como Roguemos por el alma de la residencia de Marcelo Viquez y Mexico report, en Taller Los Guayabos (2019, México); Room #1, en Galería Kewenig (2020, Berlín); y The Artist is Always Present, en Centro Cultural Andratx – CCA (2021, Mallorca). Su trabajo se ha mostrado en exposiciones colectivas entre las que destacan Holidays. Apunts sobre turisme i vacances, en Museo de Porreres (2019, Mallorca); De la Mano a la Boca, en Taller Los Guayabos (2019, México); y Papierarbeiten III, en Galeria Max Weber Six Friedrich (2019, Munich).
Comisariado
Fernando Gómez de la Cuesta
(1976, Córdoba)
Crítico de arte en ABC Cultural, comisario independiente, investigador y docente. Licenciado en Historia del Arte por la UIB y en Derecho por la UB. Presidente de la ACCAIB, también ha sido Presidente del IAC-Baleares. Forma parte del Ministerio de la Verdad de la publicación Sublime. Ha sido comisario de CRIdA (residencia de artistas del Ajuntament de Palma) y de diferentes ciclos expositivos en el Casal Solleric de Palma, director del festival de fotografía PalmaPhoto, comisario del I Festival de Arte Contemporáneo de Saltillo, de MARTE Feria de Arte Contemporáneo de Castellón y de Art Madrid, comisario de artes visuales del Festival CoolDays y del ACCC – Artà Centre de Creació Contemporània, ambos en Mallorca.
Ha comisariado exposiciones individuales de Carlos Aires, Ana Laura Aláez, Regina José Galindo, Laura González, Martín y Sicilia, Ubay Murillo, Serzo, Javier Vallhonrat o Simon Zabell, entre otros. De sus últimas colectivas destacan El llano (sigue) en llamas, en Casa Purcell (2015, Saltillo, México) y en MUCA Roma (2015, Ciudad de México); Ultrafotografía, en Centro Párraga (2021, Murcia); Breaking the Monument, en CGAC (2021, Santiago de Compostela); y Estado de sitio, en Sala Amós Salvador (2021, Logroño).