Fernando Álamo. (Santa Cruz de Tenerife, 1952).
Cursa estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes (1970-1973). En 1972 realiza su segunda exposición individual en los sótanos del Castillo de Paso Alto, a la vez que se introduce en el mundo de la escenografía para diversos grupos de teatro y danza y realiza con su obra una gira con el grupo “La Cuadra de Sevilla” por diversos teatros de Cataluña.
Su obra se ha mostrado desde entonces en multitud de salas tanto de manera individual como en numerosísimas exposiciones colectivas, entre otras en la Galería Santo Fícara de Florencia, Galería Estampa de Madrid, Pascal Retelet de Bruselas, Andreas Bastian de Munich, Jerusalem Artists House de Israel, Convento de San Francisco de Asís de La Habana, Museo Sofía Imbert y Museo Jacobo Borges de Caracas, Ape Gallery de Nueva York, en Ferias tales como ARCO, ARTMADRID, ESTAMPA, ARTE SANTANDER, FERIA DE LISBOA, ARTEBA de Buenos Aires, FIA de Caracas, BASILEA, ARTE FIERA de Bolonia, BIENAL DE ARTE AFRICANO en Dakar, en las galerías Magda Lázaro, Bibli, Artizar, Manuel Ojeda, Galería Vegueta, Sala Attiir, Radach Novaro, Sala Conca, Gabinete Literario, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, TEA Tenerife espacio de las Artes, CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno, Fundación La Caja de Canarias, etc.
Ha realizado numerosas intervenciones en edificios públicos, tales como Teatro Guiniguada, Edificio de Exportadores FEDEX, Paseo de Las Canteras, Calle Olof Palme de Las Palmas de Gran Canaria, Presidencia del Gobierno de Canarias, Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife, The Door en Karlsruhe, Alemania.
En el año 2010 fue Nombrado Hijo Adoptivo de Las Palmas de Gran Canaria y Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación en el año 2014.
Sema Castro. (Las Palmas de Gran Canaria, 1960)
Técnico superior en Artes Plásticas. Vive y trabaja en Santa Cruz de Tenerife.
Su trabajo artístico desde 1990, indaga la potencia y capacidad simbólica de la imagen pictórica, a través de las diferentes épocas y culturas.
Principalmente utilizando la pintura al óleo sobre soportes rígidos, la obra la desarrolla partiendo desde la idea de vacuidad en el espacio/tiempo, luego transita el caos, y finalmente trata la aproximación a una visión del orden y expresión sensible de la Naturaleza. Es aquí donde elementos de la tradición pictórica, la memoria y el gesto se organizan y manifiestan.
Ha realizado una veintena de exposiciones individuales, trabajando asiduamente con las galerías, Estudio Artizar, La Laguna; Manuel Ojeda, Las Palmas de Gran Canaria; Contrast, Barcelona; y en la actualidad con Bibli, Santa Cruz de Tenerife y Estampa, Madrid.
Entre las exposiciones colectivas en las que ha participado, destaca Aux confins du surreal, en Galeríe Les Yeux fertiles, de Paris; Oscar Domínguez, Amigos y allegados, en TEA Tenerife Espacio de las Artes; La densidad del aire, la levedad de la tierra, en TEA Tenerife Espacio de las Artes; Convergencias/Divergencias, en el CAAM, Las Palmas de Gran Canaria; ISLAS, the island feeling, en el CAAM, Las Palmas de Gran Canaria, La Recova, Santa Cruz de Tenerife, Centro Andaluz de Arte Contemporaneo, Sevilla; Fondos-últimas tendencias y La Colección CAAM, en el CAAM, Las Palmas de Gran Canaria; Trialogos, en la Galería Estudo Artizar, de La Laguna.
Ha participado en las ferias de arte: ArtMadrid, con la Galería Estampa; ARCO, ArteSantander, y NewArt Barcelona, con la Galería Manuel Ojeda; Affordable Mexico, con la Galería Pilar Cubillo; En latitude, Bienal de Dakar, Senegal.
Idaira del Castillo. (Santa Cruz de Tenerife, 1985)
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, en 2008, obtiene un Magister en Escenografía por la Universidad Complutense de Madrid en 2010.
Su primera muestra individual fue A la Reina Nutria le gusta el Kappamaki, en la Sala de Arte Juan Cas de Cajacanarias, en La Laguna (2010); seguida de Lyacaon y los 13 Ochomiles, en el Centro de Arte La Regenta, en 2013 y en 2018, 3’ a 3 m, en la Galería Manuel Ojeda de Las Palmas de Gran Canaria y Azores, en Arquipélago Centro de Artes Contemporáneas de Sao Miguel, Azores.
Entre las exposiciones colectivas en las que ha participado, cabe destacar On Painting, en el CAAM, Las Palmas de Gran Canaria; Hilos, tramas y Tejidos, y Crisis, What crisis? En el TEA Tenerife Espacio de las Artes; +F Artistas Postconceptuales en Canarias 2000-2017, en DA2 de Salamanca y en San Martín Centro de Cultura Contemporánea, y Paisaje-Identidad-Lenguaje, en Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife.
Ha participado con la performance En proceso, en la XVI Bienal de Cerveira en Portugal; con la Galería Manuel Ojeda en The Solo Project, en Basel, Suiza y en la XII Bienal de Dakar, en Senegal.
Entre sus premios más destacados está el Primer Premio de Artes Plásticas Manolo Millares (2008), y el Premio 25ft del área de Cultura del Gobierno de Canarias (2009).
Naia del Castillo, Bilbao, 1975
Escultora y fotógrafa, su obra forma parte de colecciones de varios museos e instituciones. De ella se ha destacado el trato del mundo de la mujer desde la metáfora, la importancia de su imagen y su carga cultural, sin recurrir a elementos combativos propios de otras épocas.
Resalta en sus piezas la ambivalencia entre la superioridad de la mujer como seductora y su posición de inferioridad en lo cotidiano. Atmósferas intimistas donde se respira un inquietante silencio subrayan lo privado y secreto. Relacionar el arte objetual con el arte corporal (referido aquí al universo de las joyas y los vestidos suntuosos) facilita la exploración sobre percepción e identidad, procesos, sexualidad y diferencias de género. Igualmente desarrolla un concepto de ceremonia y ritual de gran atractivo visual y poder evocador.
Jiri Dokoupil. Krnov (República Checha), 1954
Pintor checo‐alemán de reconocimiento internacional y de difícil clasificación
(elementos del pop art, el surrealismo y el neo-expresionismo alemán están presentes en su obra), sus propuestas artísticas tuvieron gran éxito en los años 80, coincidiendo con el debate posmoderno. Su arte se desplaza en la delicada
línea de una cierta ironía ética‐estética, haciendo uso de diferentes tipos de iconografías en sus pinturas, esculturas y otros medios. Su concepción del arte como forma de profundizar en la sensualidad, su rechazo al arte cerebral y su total libertad para usar cualquier técnica artística a su alcance, hacen de su obra un continuo movimiento entre todas las posibilidades estéticas del arte actual. Sus obras están en las colecciones permanentes de importantes museos de arte moderno.
Curro González. (Sevilla, 1960)
Pintor y artista español representante de la generación sevillana de los años 80.
A partir de los noventa su obra su obra se ve influenciada por el mundo barroco de la alegoría y la emblemática, en las que se constata y documenta la dispersión de la identidad, son obras que apuntan, como única posibilidad de recomposición o redescubrimiento, la vía de la fantasía y la memoria. En sus trabajos más recientes se complementa la visión crítica frente a una cultura de usar y tirar, con la necesidad de hacernos conscientes de la fugacidad de nuestra existencia.
Su obra figura en las más importantes colecciones y museos españoles como la Fundación La Caixa, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la colección Banco de España, el Museo ARTIUM de Vitoria, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, la colección Cajamadrid, la Fundación Coca-Cola, el Ayuntamiento de Pamplona o la colección Unicaja, así como en otras colecciones internacionales, como la de la Stadtbücherei de Stuttgart (Alemania).
Laura González. (Las Palmas de Gran Canaria, 1976)
Es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca (1999).
A partir del año 2006 su obra se centra en la relación entre palabra y pintura, otorgándole al espectador y al espacio un papel principal en la aprehensión de esta correspondencia.
En el año 2007 su obra fue seleccionada en el certamen Generaciones de Cajamadrid y, desde entonces, ha expuesto en distintas galerías, museos y ferias. Cabe destacar su participación en la Feria Swab Fair de Barcelona con la galería Ángeles Baños (2015), donde el proyecto Caminos de Palabras recibió el premio DKV. También ha expuesto en la galería Marta Cervera (Madrid), Nova Invaliden (Berlín), Costantini Art Gallery (Milán y Turín) y Ponce+Roble (Madrid). Su obra se ha exhibido en museos como el CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno (Las Palmas de Gran Canaria), Museo de Huelva, Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa (A Coruña), Today Art Museum (Beijing) o el TEA Tenerife Espacio de las Artes (Santa Cruz de Tenerife).
También ha participado en festivales como el Fate Festival de Nápoles o el S.O.S. de Murcia en el año 2011.
Sus últimos proyectos individuales son Refugio, en la galería Ángeles Baños, Badajoz (2018); Fuga en la Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura, Las Palmas de Gran Canaria (2017) y Memorias Migradas, junto a la artista Susanne Themlitz, en Arco Lisboa, con la galería Ángeles Baños (2017).
A lo largo de 2017 ha participado en las siguientes exposiciones colectivas: Con-secuencias (Colección DKV), en la Fundación Eugenio Granell, Santiago de Compostela; Collecció Pilar Citoler, en el Convento de Santo Domingo, Pollença, y Drift. Miradas Cruzadas entre diseño y arte contemporáneo en el Museo de Arte Contemporáneo de la Fundación Naturgy (MAC), A Coruña.
Actualmente disfruta de una beca de residencia en el Centre International d’Accueil et d’Échanges des Récollets (París).
Magüi Gonzalez (Las Palmas de Gran Canaria, 1953)
Arquitecta y profesora, diseña, proyecta y construye. Vinculada a edificios de enorme presencia y relevancia en la ciudad de Las Palmas, entre los que también se encuentra el centro de producción artística La Regenta. Su obra ha sido reconocida con diversos premios, entre ellos el Premio Oráa de Arquitectura 1996 y es académica de la Real Academia Canaria de Bellas Artes. Contempla la ciudad como un tejido social que inyecta un sentido, una cierta forma de comunicación que cohesiona a todos sus habitantes. En esta ocasión se acerca al espacio de la ciudad de Las Palmas, como un trozo del mundo en el que plasmar la fragilidad física de nuestro paisaje, que se abre como un espacio imaginario, incluso más allá de su realidad urbana.
Hildegard Hahn. (Checoslovaquia, 1938)
Todo su trabajo artístico no es comprensible sin la segunda Guerra Mundial. Siempre hay un antes y después.
Su pequeño pueblo en Checoslovaquia ya no existe, vivó los terrores de la Guerra con Bombardeos, la destrucción total y al final la expulsión, cuando empezó la odisea de una sin patria.
En los años cincuenta estudió Bellas Artes y Filosofía en la Universidad de Stuttgart, con tendencias oscuras, pesimistas, y existencialistas de sobreponerse a la depresión; debido a la época de post guerra.
Cuando conoció las Islas Canarias con sus paisajes fascinantes y la gente que las habitan se le abrió un nuevo horizonte luminoso y decidió vivir aquí para empezar una nueva época de trabajo, olvidándose de su quehacer artístico con ya más de 20 exposiciones entre individuales y colectivas, para dedicarse exclusivamente a la Isla de Gran Canaria como punto de partida para sus observaciones y conclusiones, expuestas en muchos espacios de cultura local y extranjeros.
Jesús Hernández Verano (Tenerife, 1970)
Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Su obra camina hacia fuera y hacia dentro. Su trabajo parece no tener una interpretación concreta sino que se mueve en la frontera entre lo que vemos y lo que pensamos, lo visible y lo invisible, lo concreto y lo abstracto. Es decir, el significado se halla en un espacio indefinido, que difiere tanto del aspecto formal de la pieza como de la mirada del espectador, llena de influencias externas.
Entre sus exposiciones individuales, destaca en 2019 Rumia, en la Sala de Arte Contemporáneo del Gobierno de Canarias, en Santa Cruz de Tenerife; en 2018, Contravoz, en el Centro de Artes Plásticas de Las Palmas de Gran Canaria y Affatus, en el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. El año anterior Trau/Ter, en el Ateneo de La Laguna y en 2015 Cantos de ceniza, en el Centro de Arte La Recova de Santa Cruz de Tenerife.
Su participación en exposiciones colectivas queda patente en muestras como El fin del mundo como obra de arte, en el Centro de Arte La Regenta, en las Palmas de Gran Canaria, en 2017 y el año anterior en TEA Tenerife Espacio de las Artes. Ese mismo año participa en At home of the blacksmith Project, en el Ateneo de La Laguna; en 2014, participa en Asimetrías, en Espacio de Arte “Casa de Piedra”, en Garachico, Tenerife; y en 2013 en el Centro de Fotografía de TEA Tenerife Espacio de las Artes.
José Herrera (Tenerife, 1956)
Artista de una trayectoria muy personal que inicia su andadura justo después de la irrupción de la llamada Generación 70 en Canarias. Es uno de los creadores más destacados del panorama nacional en la actualidad. Escultor que trabaja la pureza de la forma hasta acudir a su misma esencia, sus piezas no suelen tener referente directo en la realidad exterior sino que tienden a sugerir más que a permitir ser identificadas de forma directa, por lo que la posibilidad de significación se multiplica. Su obra se ha expuesto en la Galería Susanne Maüsli (Suiza), la Galería Oliva Arauna (Madrid), en el Art Forum Berlín (Alemania), en la Feria Internacional ARCO (Madrid), en el CAAM (Gran Canaria) o en TEA Tenerife Espacio de las Artes.
Juan Hidalgo (Las Palmas de Gran Canaria, 1927‐2018)
Artista conceptual vanguardista español de carácter multidisciplinar que trabajó bajo la estela de John Cage y Marcel Duchamp, desarrollando una sensibilidad neodadaista. Compositor, fotografo, pintor, escultor, performer y poeta, desde su juego con los materiales más sencillos nos habla de una concepción ludica y vital sin pretensiones, en la que destaca el plano espiritual. Influenciado por la filosofía zen, su acercamiento a la meditación y a la elocuencia del silencio, desembocan en un acercamiento a Oriente y a transgredir los estereotipos identitarios en varios sentidos, siempre ubicado en los margenes, en la disidencia y en la investigación permanente.
Zhang Huan, (China, 1965)
Considerado uno de los artistas contemporáneos más interesantes, se introduce en temas típicos del arte occidental pero siempre con matices que remiten a postulados propios del budismo o el taoísmo. Trabaja respecto al individuo y su papel en la colectividad implicando la vulnerabilidad del hombre y su identidad. En esta ocasión, el artista chino muestra el concepto de peregrinación con una “performance”, desnudo y dentro de una jaula, oscilando cual botafumeiro como símbolo de purificación del alma y el cuerpo, tratando de unir la cultura oriental con ritos y cultos cristianos. La vida como peregrinación y él como peregrino del mundo reflexiona en la capacidad de los peregrinos para crear lazos entre culturas diferentes. El peregrinaje interior de un hombre que busca respuestas “a la deshumanización, sobre todo en sociedades occidentales en las que las personas tienen dificultad para encontrarse”.
Ángel Marcos (Valladolid, 1955)
Fotógrafo de reconocimiento nacional e internacional que desarrolla una sensibilidad especial para adentrarse en aspectos de relaciones sociales, económicas e históricas y su reflejo en el medio. Así se involucra en diversos lugares, en diferentes continentes. Esta producción sobre un viaje a China en 2007 enlaza con otras dos series fotográficas, una trilogía, en las que el artista dialoga con la ciudad a través de la publicidad y propaganda, tratando de desvelar su particular visión acerca de las vinculaciones existentes entre los poderes imperantes y las realidades y anhelos del colectivo que las habita. Las periferias de Hong Kong, Pekin y Shangai evidencian el contraste entre tradición y vanguardia, a través de la acumulación del paisaje metropolitano.
Pura Márquez. (Arrecife de Lanzarote)
Es la coordinadora artística y de montaje de Keroxen desde el año 2010 hasta la actualidad.
Ha participado en exposiciones colectivas en el Centro de Arte La Recova, en San Martín Centro de Cultura Contemporánea, Galería de Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Espacio Cultural El Tanque y el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.
Entre sus exposiciones individuales, destacan Natualia Artificialia, en el Instituto de Canarias Cabrera Pinto en 2018-2019, MusalIndia, en el MUNAMuseo de Naturaleza y Arqueología de Santa Cruz de Tenerife, en 2017, ese mismo año Detrás del paraíso, enel CIC El Almacén, de Arrecife de Lanzarote y la acción gastronómica Mandala fruit, en el Festival NumaCircuit17, en Santa Cruz de Tenerife.
Shirin Neshat, Qazvín (Irán), 1957
La compleja situación de artista iraní en la diáspora, interesada por la transformación de su país, y, además, la preocupación por las consecuencias de la teocracia islámica y el tratamiento de la condición de la mujer en las sociedades islámicas, caracterizan su obra, que enfrenta su propia situación indeterminada, entre Occidente e Iran, a partir de paradojas, contradicciones, encuentros y desencuentros entre dos realidades que han marcado la identidad de la artista. Ese constante cuestionamiento es el pilar sobre el que se construye toda su obra, uno de los referentes más importantes del arte contemporáneo de nuestro tiempo (una importante producción audiovisual y fotográfica), que nos ayuda a introducirnos en la complejidad cultural de quienes se debaten entre Oriente y Occidente. Prefiere plantear interrogantes al espectador como intento de dar respuesta a sus propias preguntas.
Santiago Palenzuela (Santa Cruz deTenerife, 1967)
De larga y reconocida trayectoria artística, es un artista único con destellos de “surrealismo canario” (Juan Manuel Bonnet). La materia de su pintura se espesa en un intento orgánico y desde las entrañas de la materia pictórica para desatar una poética de alta intensidad expresiva que se desliza entre todos los géneros y de gran técnica y oficio. Su manera innovadora e imaginativa de tratar el óleo, de manera excesiva y salvaje lo acercan a las fuerzas desatadas y primitivas que invocan un cosmos extremo, una búsqueda espiritual que defiende el color, la luz y la fuerza de la naturaleza como pulsión vital.