ExposicionesCanal RSS

Osmosis. Blancas+Nicanor

Del encuentro de dos artistas nace Osmosis, la conjunción Blancas + Nicanor, que parte de la colaboración, de la casi unión de dos cuerpos creativos, tan cercanos como lejanos. Una exposición llena de claves, que invita al espectador mediante sinergias a profundizar no sólo en el trabajo de los artistas, sino en los límites de la propia individualidad de los mismos. Del 25 de septiembre al 9 de enero. Entrada libre.

Osmosis. Blancas+Nicanor

Osmosis no es la clásica muestra dual. El proyecto nace del espontáneo acercamiento estético y conceptual que han desarrollado Julio Blancas y Carlos Nicanor. Sus intereses plásticos les llevan por una senda común, y sus trabajos desde el inicio del proyecto no han cesado de confrontarse hasta alcanzar una suerte de equilibrio osmótico.

Del encuentro de dos artistas en un juego especular de relaciones plásticas y de mecanismos de trabajo creativo nace Osmosis, la conjunción Blancas + Nicanor, que parte de la colaboración, de la casi unión de dos cuerpos creativos, tan cercanos como lejanos. Osmosis es lo que se ve y lo que esconde cada obra, sacando a la superficie un sistema de relaciones complejo y delicado entre dos creadores antagónicos y complementarios.

Las formas de Julio Blancas se desarrollan desde el despliegue de los nudos gordianos y los bosques abigarrados de troncos y tramas vegetales, hasta derivar en un paso arriesgado hacia bucles de aluminio recortado que se ensamblan, completan y despliegan de un modo escultórico. Esas formas no son ajenas a las inquietudes de Carlos Nicanor, artista analítico que comparte con Blancas la pasión por el trabajo concienzudo en torno a formas puras. Nicanor formaliza desde el inicio un guiño tridimensional a los trazos de Blancas en forma de líneas ordenadas en una trama saturada de radios negros extrapolados. Una génesis salvaje que marca el origen y los impulsos que les llevan hacia el meollo de este vínculo artístico: un nudo simbólico.

Como propuesta dual, se desarrolla la relación de Blancas y Nicanor a través de la membrana imperceptible de los mecanismos de comunicación que en principio parecen azarosos y aleatorios. Desde el encuentro fortuito hasta la conversación plástica, los límites siempre quedaron expuestos y han chocado con un resultado que va más allá del fenómeno osmótico. Esta asociación y la mutua influencia se dan en unas formas artísticas que se unen visualmente y se llegan a completar, unas sobre otras. De este modo se percibe una oscilación continua, un rodeo que se advierte en Blancas + Nicanor como una forma pendular, un movimiento de acercamiento y distanciamiento continuo.

Hay una doble voluntad en estos artistas, una dialéctica entre lo inaudito —lo nunca visto— y el origen natural de los cuerpos geométricos que giran entre sí. Esto establece una presión, ya que la tensión creativa entre las obras de Julio Blancas y Carlos Nicanor se confronta mediante la fórmula de la desmesura y el revisionismo indómito. Los artistas llegan a una dualidad en equilibrio mediante el flujo del diálogo y el juego de la transgresión de límites.

Osmosis cuestiona la permeabilidad de esos límites creativos que funcionan como una frontera epitelial impenetrable. Se inicia y se destruye desde el movimiento que surge del Génesis de Carlos Nicanor, para perderse en el desarrollo individual de cada pieza. Una maquinaria de la alteridad en la que se producen pequeñas colisiones cuya fuerza de choque vuelve a alejarlos, a diferenciarlos en formas sensibles que dotan al recorrido de un tiempo de latencia, una espera hacia la respuesta de su observación.

La articulación de las piezas da cabida a ese tiempo entre el estímulo y la respuesta, que no se produce de forma física sino que se relaciona de forma mental. Tras una aproximación real y directa, Julio Blancas construye un simulacro de hábitat que da cobijo, un lugar donde estar y desde el cual iniciar una relación en continua re-inversión.

Este acercamiento artístico traspasa los contornos del extrañamiento y llega a un discurso común: el equilibrio narrativo que sobrepasa la autonomía creativa de cada artista, derivas de la libertad individual pero co-partícipes de una correspondencia visual desde la independencia y el aislamiento. Cada uno se mueve dentro de su propio territorio hasta un radical espacio de unión, una región ubicada en la empatía.

Actividades

Todas las actividades son gratuitas y están sujetas a cambios de última hora por ajustes de programación. No se requiere inscripción previa salvo en actividades que así lo especifiquen. Para mayor información o concertar visitas guiadas en grupo, contactar con el Departamento de Acción Cultural.

  • Inauguración Infantil.  Visita guiada, taller y merienda para niños/as de 8 a 11 años, el 2 de octubre a 18,00 horas.
  • Otra Mirada. Visita guiada para adultos a cargo de un artista, el 22 de octubre a las 19,00 horas.
  • GuiArte. Visita guiada para adultos, el 11 de noviembre a las 19,00 horas.
  • Arte en Familia. Visita guiada y taller para niños/as de todas las edades acompañados por familiares y/o adultos, el 3 de diciembre a las 18,00 horas.

JULIO BLANCAS

Las Palmas de Gran Canaria, 1967. Se formó en las Escuelas de Artes Plásticas de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife en la especialidad de escultura. Su obra está realizada con lápiz o grafito sobre papel, lienzo o antenas parabólicas. Tiene en su haber la participación en más de cuarenta exposiciones colectivas y siete individuales, en las principales salas del Archipiélago, con incursiones también en Madrid e internacionalmente en centros ubicados en países como Bélgica e Italia; así como una estancia de trabajo con el artista Jiri Dokoupil en Berlín. Ha expuesto en galerías de Canarias, Berlín, y Milán. Su obra forma parte de las colecciones del TEA Tenerife Espacio de las Artes (Tenerife), CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno (Gran Canaria), Colección Bruno Bischofberger (Suiza), Colección Artizar (La Laguna-Tenerife), Gobierno de Canarias, Fundación Sabadell, Colegio de Arquitectos Santa Cruz de Tenerife, etc.

Entre sus exposiciones cabe destacar la realizada en 1998 en la sala Degli Arconi de la ciudad italiana de Gubbio; la ofrecida al año siguiente en la ermita del Gran Poder de Bajamar y la que en 2001 dio a conocer en la Galería Artizar de La Laguna, que ya recogiera sus creaciones en instalaciones como Triálogos y Desembrarte. Su obra también ha estado representada en algunas colectivas como Figuraciones indígenas (1997) y La Isla Taller (1999).

Trabajando casi exclusivamente con lápiz y grafito, sobre diversas superficies, Julio dibuja y dibuja partiendo de la naturaleza como fuente de inspiración. Su metodología es simple y obstinada: Opaca las superficies mediante la repetición del gesto grafico esencial, la línea. Un trazo realizado siempre con grafito refleja con precisión las gradaciones lumínicas y da pie a formas que surgen de la opacidad, de la totalidad del negro, gracias a una exquisita organización de la superficie establecida para que el reflejo y el brillo de la luz exterior termine la obra.

Blancas trabaja con los argumentos de la memoria. Simula espacios naturales, pero son paisajes mentales, ordenados con un sentido fuertemente estructural del resultado, lo que responde a una intención y un significado.

CARLOS NICANOR

Las Palmas de Gran Canaria, 1974. Se licenció en Bellas Artes en la Universidad de La Laguna y comenzó a exponer su obra en 2002. Sus trabajos han sido seleccionados en exposiciones bienales tanto de Las Palmas como de Tenerife, mereciendo primeros premios como el Premio Excellens de escultura de la Real Academia de BB.AA de San Miguel Arcángel (2011) o el Primer Premio Manolo Millares de Escultura de CajaCanarias (2009). En 2006 realizó su primera muestra individual, que tituló Buscador de nortes, en la que bajo el lema “donde todo está hecho y todo por hacer” presentaría una colección de velados homenajes a algunos de los escultores que admira, Brancusi y Giacometti entre otros. Entre sus exposiciones destaca Antinatura/SinBiología (2010-2012), Galería Artizar. Sus trabajos han sido seleccionados en exposiciones y bienales tanto de Gran Canaria como de Tenerife, mereciendo primeros premios.

Nicanor es un escultor brossaniano. Basta ver algunos de sus últimos trabajos para comprender que su creatividad aspira a dar forma a una obra que habrá de ser alteración cáustica del objeto y su sentido, proponiéndonos siempre uno nuevo e insólito, y que tal obra postula en muchos casos una posición dadaísta que lo aproxima a Arp y a Duchamp.

La intensidad escultórica de Carlos Nicanor es de naturaleza poética. Tal vez por eso su obra parece tan cómoda y rigurosamente expresiva cuándo hace suyo el legado de las vanguardias, en especial del dadaísmo, y su capacidad para hacer objetos autosuficientes, entidades cerradas con las que para comunicarnos es imprescindible una clave cultural.

En los últimos años la plástica de Carlos Nicanor ha dado un giro hacia formas que oscilan entre materias orgánicas y artificiales, pero que son identificables con el lenguaje que lleva gestando más de una década, y que son la base de su actual trabajo.

 Osmosis. Blancas+Nicanor | Centro de Arte La Regenta
Osmosis. Blancas+Nicanor
Exposición colectiva

Fechas
Del 25 septiembre 2015 al 9 enero 2016
Inauguración de la exposición: Viernes 25 septiembre, 20.30h

Entrada gratuita

Visitas guiadas y talleres gratuitos para centros educativos y colectivos sociales.
Contactar con el DEAC para reservar plaza, grupos limitados.

Centro de Arte La Regenta
c/ León y Castillo, 427
35007 Las Palmas de Gran Canaria
Islas Canarias – España

Horario de sala
Martes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas /
sábados de 11:00 a 14:00 horas / domingos, lunes y festivos cerrado

Artistas
Julio Blancas y Carlos Nicanor

Comisarios
Frasco Pinto / Dalia de la Rosa

Produce
TEA Tenerife Espacio de las Artes
Cabildo de Tenerife

Organiza
Centro de Arte La Regenta
Gobierno de Canarias

Gobierno de Canarias