ExposicionesCanal RSS

Pequeñas historias de la vida conyugal

Este proyecto propone una investigación, basada en el desarrollo de un diálogo teórico y procesual acerca de dos historias, que pretenden abarcar la posibilidad de la construcción de un paisaje común. Reflexionando entorno a la relación o la ausencia entre lo pictórico y lo fotográfico, e insistiendo en la posibilidad de trabajar el paisaje como recurso para entender el entorno sociocultural, la localidad y las proyecciones, tanto personales, artísticas como políticas. Exposición de Andrea Jösch y Jorge González del 19 de febrero al 30 de abril. Entrada libre.

Pequeñas historias de la vida conyugal

El nombre de esta propuesta, Pequeñas Historias de la Vida Conyugal, está influenciado por el título de la canción del grupo argentino Sui Generis “Pequeñas delicias de la vida conyugal”, de su álbum “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones”. Estas estrofas también nos hacen recordar el collage del año 1956 de Richard Hamilton:Just What Is It That Makes Today’s Homes So Different, So Appealing? (¿Pero qué es lo que hace a los hogares de hoy tan diferentes, tan atractivos?), a modo de re-semantizar lo que las imágenes hogareñas de la mitad del siglo XX en adelante han aportado a la construcción de un tejido de relaciones sociales.

En ese sentido, las letras de las canciones que escuchábamos en nuestra adolescencia, se pueden entender como imágenes/recuerdos, tanto como lo son los paisajes que cada uno carga en la memoria, o los objetos que uno fabrica para sostener el hogar: aquella familia extendida como institución emotiva. Una que se edifica a través de esas pequeñas cosas, así como si estuviéramos viviendo insertos en una vida/collage. Entendiendo que, desde ahí, es donde se puede edificar algo llamado espacio propio y donde la obra de arte —por encima de otras pretensiones— es capaz de articular todo, con el único fin de entender las complejidades de la mirada y de las proyecciones personales.

Entendemos esta experimentación como la posibilidad de aunar núcleos de obras y de obsesiones, que por separado significarían radicalmente otras cosas. Valga la comparación a la letra de una canción o a un collage, en donde la totalidad puede configurar un instante particular de interrelaciones emotivas.

Es por ello que cuando proponemos unir fotografías, videos, objetos, pinturas y dibujos, lo que buscamos es contextualizar y proponer una lectura entre la obra, el público y los artistas, para volver a lo más básico: el poder de la sorpresa y el asombro de la asociatividad, quizás de la ficción de lo que podría pasar.

Buscamos lo inesperado, por ello una propuesta como ésta la relacionamos con el viaje, en el sentido de contemplar su puesta en escena en un espacio en tránsito, en un lugar intersticial, en un territorio neutro, donde las lecturas y las uniones sean parte del proceso de reconocerse, pues cada vez que uno viaja, se reconoce.

Los objetos tienen sus propias poéticas, se trasvierten y sobreponen según los escenarios sociales. Pero, ¿qué es una relación conyugal?

Es sin duda más que la suma de las partes: se trata de las familias expandidas, de las historias de infancia, de las imágenes que nos han configurado nuestra manera de observar, de las lejanías y los sueños.

Proponemos que Pequeñas historias de la vida conyugal sea una puesta en valor de lo emotivo y lo político de las relaciones, por medio de los vínculos que producen los paisajes que nos circundan y las historias que nos edifican.


Jorge González Lohse (Santiago de Chile, 1965). Licenciado en Artes con mención en Pintura por la Universidad de Chile, desde 1988 ha desarrollado 14 exposiciones individuales y ha participado en más de 100 exposiciones colectivas, (envíos, bienales y concursos). Paralela a su labor creativa, ha realizado trabajos de investigación, gestión, producción, edición y curatorías para proyectos artísticos y ha ayudado a fundar diversas plataformas colectivas.

Entre sus ediciones se encuentran los libros: Cambio de Aceite (2003), Revisión Técnica (2010) y SUB 30 (2014) e investigaciones sobre pintura en Chile de las últimas tres décadas.

Desde el año 2000 ejerce como docente en universidades chilenas y actualmente también trabaja en SXC Cooperativa de Artistas, plataforma destinada a investigar, crear, difundir, editar y vender. Ha obtenido las becas: Arte Actual, Amigos del Arte, Fundación Andes, Fondart y Fondo del Libro.

Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas tanto en Chile como en el extranjero.

Andrea Jösch (Arica, Chile 1973). Fotógrafa, curadora e investigadora de la imagen; Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile. Directora Académica de la Escuela de pre-grado en Artes Visuales UNIACC y Coordinadora del Magíster en Investigación y Creación Fotográfica de la Universidad Finis Terrae.

Es editora en jefe de la revista de fotografía sudamericana Sueño de la Razón, de la cual se han editado 7 números desde el 2009.

Ha sido becaria en seis ocasiones de los Fondos de Desarrollo de las Artes de Chile Fondart y de la Fundación Andes.

Pequeñas historias de la vida conyugal
Exposición de Andrea Jösch y Jorge González

Fechas
Del 19 de febrero al 30 de abril de 2016
Inauguración de la exposición: Viernes 19 febrero, 20.30h

Entrada gratuita

Visitas guiadas y talleres gratuitos para centros educativos y colectivos sociales.
Contactar con el DEAC para reservar plaza, grupos limitados.

Centro de Arte La Regenta
c/ León y Castillo, 427
35007 Las Palmas de Gran Canaria
Islas Canarias – España

Horario de sala
Martes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas /
sábados de 11:00 a 14:00 horas / domingos, lunes y festivos cerrado

Artistas
Andrea Jösch y Jorge González

Produce
Centro de Arte La Regenta

Organiza
Centro de Arte La Regenta
Gobierno de Canarias

Gobierno de Canarias