ExposicionesCanal RSS

Poética del sonido: Cápsulas de escucha I, murmullos

La muestra ‘Cápsulas de escucha I, murmullos’ forma parte del proyecto Poética del sonido, la primera de una serie de exposiciones con las que el Centro de Arte La Regenta pretende mostrar el fenómeno del arte sonoro en la actualidad. Del 6 de marzo al 26 de abril. Entrada gratuita.



Playlist
01 Avelino Saavedra – melting point, desde 0′
02 Carlos Suárez – Vulgus veritatis pessimus interpres Artaud, desde 5′
03 Edu Comelles – Boiro, desde 10′
04 Juanjo Palacios – Atraque, desde 15′
05 Paco Rossique – Piedra, Tambor, Barro, desde 20′

Es notorio el papel que la tecnología actual ha tomado en la vida cotidiana. Esta revolución silenciosa llevada a cabo fuera de academias, universidades o de entidades culturales ajenas a los movimientos espontáneos de ‘la calle’, ha transformado la manera de entender y de acometer las músicas de vanguardia.

En el pasado siglo XX compositores como John Cage, Alvin Lucier o Cornelius Cardew abrieron nuevas vías de expresión para las músicas avanzadas, modos y maneras que asumidos y ampliados por músicos de distintos bagajes y aptitudes han posibilitado, junto a ese desarrollo tecnológico, nuevas formas de expresión sonora notablemente alejadas ya de las iconografías del siglo XX.

Composición espontánea, procesos aleatorios, estéticas del error (digital), improvisación libre dentro de contextos electroacústicos, fonografía… las vertientes musicales por las que camina hoy en día el discurso sonoro de vanguardia se han multiplicado por diez, coexistiendo con estéticas del pasado y asimilando poéticas de rescate, todo ello inmerso en un constante e intenso proceso de investigación.

Internet y las redes informáticas hacen el resto: comunicación, colaboración, promoción,

Hoy en día el proceso para generar los sonidos es totalmente interactivo, los límites están únicamente dentro de la imaginación del compositor-intérprete-improvisador (tres categorías separadas en el pasado y hoy en día partes de una misma y sola entidad artística).

Además del uso no convencional de instrumentos convencionales y de elementos de procedencia puramente electrónica, los músicos del siglo XXI capturan y controlan los sonidos del entorno y los usan no como efectos sonoros sino como instrumentos musicales, diríamos mejor, como objetos sonoros, los cuales serán o no posteriormente transformados y mezclados.

Si la palabra “música” se considera sagrada y reservada para los instrumentos de los siglos dieciocho y diecinueve, podemos sustituirla por otro término más significativo: organización de sonido.

Cápsulas de escucha I, murmullos es la propuesta sonora que nos trae el proyecto Poética del sonido, primera de una serie de muestras sobre arte sonoro. En esta ocasión podremos escuchar, en las piezas sonoras de varios músicos, como todos los sonidos se pueden poner al servicio de propósitos musicales.

La muestra ‘Poética del sonido, Cápsulas de escucha I, murmullos’ podrá visitarse gratuitamente en las salas del Centro de Arte La Regenta, del 6 de marzo al 26 de abril 2014.

Artistas participantes

La exposición, producida por el Centro de Arte La Regenta, ha sido comisariada por Paco Rossique, artista plástico y sonoro. En ella se muestran 2 vídeos de larga duración y 5 cápsulas de escucha que interactúan con los vídeos y recorren la obra sonora de cinco artistas nacionales: Juanjo Palacios (Gijón), Edu Comelles (Valencia), Avelino Saavedra (Galicia), Carlos Suárez (Galicia-Venezuela) y Paco Rossique (Canarias).

 


Cápsulas de escucha I, Murmullos
Poética del sonido
Muestra de arte sonoro y video-arte

Fechas
Del 6 marzo al 26 abril 2014
Inauguración: Jueves 6 marzo, 20,30h

Entrada gratuita

Visitas guiadas y talleres gratuitos para centros educativos y colectivos sociales.
Contactar con el DEAC para reservar plaza, grupos limitados.

Centro de Arte La Regenta
c/ León y Castillo, 427
35007 Las Palmas de Gran Canaria
Islas Canarias – España

Horario de sala
Martes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas /
sábados de 11:00 a 14:00 horas / domingos, lunes y festivos cerrado

Comisariado
Paco Rossique

Gobierno de Canarias

Artistas participantes

Avelino Saavedra. (Santiago de Compostela, 1967). Licenciado en Bellas Artes por la facultad de S. Carlos – Valencia, realizó estudios de postgrado en la especialidad de pintura. Es artista plástico, músico y performer. Compagina la pintura y el arte de acción con diversos proyectos en música, en los que hace referencias a múltiples lenguajes, como el de la música concreta, las músicas étnicas, la improvisación libre, el noise, etc…Trabaja con los sonidos producidos por objetos, juguetes electrónicos manipulados e instrumentos de percusión. Emplea procesadores de efectos y samplea en tiempo real los sonidos que van surgiendo al manipular golpeando, frotando, rasgando, soplando objetos tales como papeles, metales, teteras, tubos de plástico, gongs, etc… De esta forma lo que entran en juego son timbres, texturas, intervalos de sonido-silencio y dinámicas, que encuentran su contrapunto en otras situaciones o pasajes más melódicos que evocan diversos ambientes, creados con la kalimba, el monocordo o el theremin. Ha grabado para sellos como Audiotalaia, Pocketfields, Discordian Records, y Chiennoir Netlabel, También ha participado en diversos recopilatorios de arte sonoro y música experimental. Ha actuado en festivales como Nits D’Aielo i Art, Anem Anem, Chámalle X, Acción Mad!, Off_Hz!, Remor y Poéticas para una Vida, entre otros. Su trabajo se ha mostrado en distintos programas de RNE, como Siglo XXI, Ars Sonora, y Vía Límite. Últimamente trabaja con el Saxofonista, improvisador y musicólogo Josep Lluís Galiana en diversos ámbitos artísticos como la libre improvisación musical, el arte sonoro, la creación electroacústica y la performance. Ambos han trabajado con creadores de talla internacional y han estrenado sus obras y participado en importantes festivales de España, Francia, Grecia, Italia, Bélgica, Alemania, Polonia, Suecia, Estados Unidos, China, Brasil, Argentina, Colombia, México y Cuba, entre otros.

Juanjo Palacios (Gijón). Fonografista y Artista sonoro. Autor del blog La Escucha Atenta, dedicado a la fonografía. Director de la plataforma de difusión LEA ediciones en colaboración con Edu Comelles, centrada en grabaciones de campo. Colaborador de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón. En los últimos años ha desarrollado diversos proyectos tanto en el campo del paisaje sonoro como en el de la composición, trabajando e investigando a través del sonido el territorio, la identidad, la memoria y el patrimonio, pero también lo cotidiano. Sus trabajos de composición han sido publicados por varios sellos discográficos, tales como Audiotalaia, exp_net, Alg-a, Tecnonúcleo o Green Field Recordings. Ha impartido talleres y charlas sobre fonografía y creación sonora, diseñado ambientaciones sonoras y realizado conciertos en varios festivales y centros de arte.

Edu Comelles. (Valencia) Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. MSc en Diseño de Sonido (Edinburgh University), MA en Artes Visuales y Multimedia por la Universidad Politécnica de Valencia. Trabaja desde el año 2006 en composición sonora. Sus trabajos han sido publicados por varios sellos discográficos de libre distribución, tales como Resting Bell (Berlín), Test Tube (Portugal), Impulsive Habitat (Portugal) o Audiotalaia (España). Ha participado en festivales en Estocolmo, Viena, Madrid, México, Edimburgo, Valencia y Barcelona. Llevando al directo su proyecto personal y Cello + Laptop en colaboración con Sara Galán. Actualmente se encuentra involucrado en varios proyectos artísticos individuales y colectivos que entran en relación directa con el paisaje sonoro y la composición. Fue también el coordinador del Ciclo de Música Experimental Herzios! En la Clínica Mundana (Valencia) y dirige el sello de experimentación sonora Audiotalaia y la plataforma de difusión LEA Ediciones en colaboración con Juanjo Palacios, centrada en grabaciones de campo. Actualmente y junto a Carlos Flores dirige el certamen de arte sonoro y músicas extrañas Off_herzios que itinera por varias galerías de arte contemporáneo de la Ciudad de Valencia. Finalmente y desde una vertiente más académica, Comelles ha terminado con la valoración Cum laude un doctorado (Universitat de Barcelona) en el campo del arte sonoro, enfocando el interés en sistemas y modelos de emplazamiento de sonido aplicados a la ecología acústica y el paisaje sonoro.

Carlos Suárez. (Ourense 1966). Compositor y etnomusicólogo. Compositor electroacústico por el Conservatorio Superior de Música Simón Bolívar de Caracas. Etnomusicólogo en FUNDEF. Ha creado más de 40 obras acústicas y electroacústicas. Ha compuesto para danza, teatro, radio, vídeo, instalaciones y recitales poéticos Sus viajes de investigación por Venezuela y el Caribe se inician en 1989, principalmente a las áreas culturales afroamericana del Caribe e indígena del Amazonas, donde realiza grabaciones y estudios sobre música y paisajes sonoros. Ha trascrito más de 36.000 compases de música tradicional de todo el mundo. Trabajó como investigador para FUNDEF y FINIDE “Fundación internacional de etnomusicología” durante 10 años. En el año 2006 gana en Venezuela el premio nacional de cultura por su libro Los chimbángueles de San Benito. En el año 2003 retorna a Galicia, iniciando sus estudios del paisaje sonoro. Ha realizado más de 60 conciertos y presentado sus música en: Brasil, Colombia, Perú, Chile (Ai-Maako, Tsonami.cl), Venezuela (FLM, TTC), Argentina (Tsonami, CCE), Uruguay (CCE), Portugal (Binauralmedia, Miso Music, FuturePlace), Italia (Emufest), Francia (Festival Bourges, Elektrophonie), Alemania (Cervantes Center, Field Recording Festival), México (World Forum for Acoustic Ecology, CCEMX), USA (Flamingo Festival) y España (Vigo Transforma, MARCO, In-Sonora, MACUF, Telenoika, Larraskito, JIEM, Arteleku, SONAR, Experimentaclub + LIMb0, Matadero, Zeppelín, ((VIBRA)), Espazos Sonoros, Foro Creativa 2009, LABORAL Centro de Arte. Sus conferencias y talleres giran en torno a temas de psicoacústica, fonografía y composición, etnomusicología y paisajes sonoros.

Paco Rossique (Tetuán-Marruecos, 1955). Se traslada a la edad de dos años a Las Palmas de Gran Canaria donde reside y trabaja actualmente. Ha estudiado en Madrid y en Florencia (Italia). Con una trayectoria de más de veinticinco años como artista, su trabajo comprende obra pictórica, murales, piezas de arte sonoro, esculturas, obra gráfica, artículos para revistas, libros de artista, ilustración de prensa y comisariado de exposiciones. Su obra pictórica se ha expuesto en Madrid, Jaén, Valencia, Baeza, Irún, Málaga, Biarritz, Tenerife, La Palma, Lanzarote y Gran Canaria. Ha compuesto piezas de arte sonoro, como las realizadas para la exhibición 90%Agua, con Mónica Aranegui y José J. Torres en la Biblioteca de la Universidad Carlos III, 2011 Madrid; la realizada para Una tierra para el futuro: desarrollo sostenible, en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología en Las Palmas de Gran Canaria y la compuesta para la banda sonora de Territorio y Paisaje insular. Plan Territorial Especial del paisaje de Gran Canaria. Bienal de Canarias 2009. Ha publicado su música en diversos sellos y netlabels. Su trabajo se ha mostrado en distintos programas de radio, como Vía Límite (RNE), TEA Fm, selfnoiseradio, Conzertzender (Holanda) e intersonik (Grecia) entre otros.

 

 

Coméntalo