ExposicionesCanal RSS

Salvar la intemperie_Call Center

Instalación ‘site specific’ de la artista Alicia Pardilla que nos revela las consecuencias sociales de la pandemia. Hasta el 2 de julio.

Salvar la intemperie_Call Center

El Centro de Arte La Regenta presenta la exposición Salvar la intemperie_Call Center, producida en el contexto de la postpandemia, que procura alumbrar la problemática de los trastornos emocionales y las brechas en las relaciones humanas producidas como consecuencia de la experiencia vivida de estos últimos años a causa de una crisis sanitaria en la que la humanidad se ha visto afectada por confinamientos, distanciamiento social e incertidumbre.

A través de esta site specific se configura un espacio de escucha en el que se recibirán llamadas telefónicas anónimas durante los dos meses del periodo expositivo, las cuales formarán parte de un archivo de llamadas que será transferido a unos altavoces que las reproducirán de forma continua.

Alicia Pardilla plantea que “Estar —y permanecer— a la intemperie es dejarse afectar por el contexto y por los otros. Implica tener la permeabilidad necesaria para alcanzar la profundidad de los aspectos interrelacionales contenidos en lo más humano y su vinculación con las singularidades ambientales y situacionales de un contexto concreto. Salvar la intemperie propone, por tanto, preservar un estado de sensibilidad, vulnerabilidad y vibración que combate la banalización de la existencia, la atomización de la proximidad y los estados inertes de afectación o receptibilidad”.

Añade que “la exposición continuada al aislamiento derivada del contexto pandémico, el individualismo que produce el uso desmedido de la tecnología, y una sociedad caracterizada por la implementación de todo tipo de políticas y estrategias neoliberales, han venido generando la adaptación colectiva de toda una serie de circunstancias excepcionales. De entre ellas, la disminución — y en ciertos casos, prohibición — de las formas de interrelación física entre las personas, ha sido de los aspectos que más ha conmocionado a la población en estos últimos años”.

También cuestiona que “En este escenario, se ha venido imponiendo la coacción hacia un nuevo paradigma basado en la cohabitabilidad y correspondencias dentro de la esfera digital. Este hecho ha tenido entre otras consecuencias, la disolución progresiva de espacios de y para el encuentro tangible y con ello, la desarticulación del intercambio desde lo real. De este modo, la cada vez más abismal brecha interpersonal ha supuesto una ruptura de las relaciones de reciprocidad tan nutritivas que se producían desde la vivencia compartida en un espacio y tiempo concreto, donde se desplegaban capacidades como la escucha activa o formas de afecto como la empatía o la solidaridad. Principios que ahora se encuentran gravemente debilitados”.

Por este motivo, “la incorporación de esta forma de existencia, basada en esta constante deriva de imposibles, desencuentros y frustraciones, ha ocasionado toda una serie de desajustes emocionales que han comenzado a dar muestras muy preocupantes de toda una serie de carencias afectivas que devienen en un trastorno emocional. Muestra de ello, es el aumento significativo de enfermedades habitualmente silenciadas como la depresión, la ansiedad o el alarmante crecimiento del número de suicidios”.

Alicia Pardilla es una artista que desarrolla y enfoca sus creaciones artísticas entendiendo el arte como herramienta para la ampliación de conocimiento, como vehículo de cuestionamiento, comunicación y transformación. Este proyecto continúa su línea de investigación, desarrollando piezas donde la experiencia y la situación generan puntos de encuentro entre el arte y el espectador. La artista concluye que “el presente proyecto expositivo procura centrar el debate en la urgencia de atender esta realidad y recuperar los valores más humanos, en la urgencia de rearticular los cuidados desde la cohesión sosteniendo el padecimiento individual y comunitario, en la imperante necesidad de crear y tejer redes, comunidades interconectadas de afectación, así como la pertinencia de cuestionar los códigos y sistemas de interrelación humana actuales impuestos por los sistemas de poder”.

Actividad complementaria

Plazas limitadas. Todas las actividades son gratuitas mediante inscripción previa hasta completar aforo y se realizarán aplicando los protocolos y medidas de prevención que adopten las autoridades sanitarias del Gobierno de Canarias.

Mesa redonda: 16 de junio 2022, 19.00 – ver evento

 

 

Imagen superior
© Alicia Pardilla, cortesía de la artista


Alicia Pardilla
1981 – Las Palmas de Gran Canaria

Formada entre Tenerife, Barcelona y Málaga, su trabajo profesional se centra en la creación de obra personal, en el campo de la investigación y teoría artística contemporánea, y en la gestión educativa, trabajando en el diseño e implementación de proyectos de arte + educación y mediación sociocomunitaria.

Se licencia en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en 2006 con las especialidades de Pintura y la especialidad de Imagen. En 2018, obtiene el Máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga con Matrícula de Honor. En la actualidad, además de la investigación que desarrolla a través de su práctica artística, cursa su proyecto de tesis doctoral por medio de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), dentro del programa en Investigación en Arte Contemporáneo, en el que estudia las prácticas artísticas de contexto y la ecología en el ámbito de la Macaronesia a partir del siglo XXI.

En su actividad más reciente destaca la estancia de investigación en el archipiélago de las Islas Salvajes, en la Reserva Natural de Salvaje Grande, y presentación de sus resultados en el Centro Cultural la Quinta Magnólia (Portugal, 2021). Asímismo, terminó el pasado curso escolar implementando, junto a la creadora Begoña Vega, en el IES Professor Manuel Broseta en Alicante, el proyecto de arte+educación Interferencias, Arte para la transformación de procesos, seleccionado a través de la convocatoria pública Resistències Artístiques: Procesos artísticos en entornos educativos del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y CEFIRE artístico-expresivo 2019/2020. En cuanto a exposiciones individuales señalar Visiones desde el páramo, en la Fundación Mapfre Guanarteme (La Laguna, 2019) y en la Casa de los Coroneles (Fuerteventura, 2021); y El principio de la incertidumbre en Arquipélago, en Centro de Artes Contemporáneas (Azores, 2019-2020).

Salvar la intemperie_Call Center

Instalación site specific de Alicia Pardilla.

Fechas
Del 6 de mayo al 2 de julio de 2022
Inauguración: 6 de mayo, 20.30

Entrada gratuita

Centro de Arte La Regenta
c/ León y Castillo, 427
35007 Las Palmas de Gran Canaria
Islas Canarias – España

Horario de sala
Martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas /
sábados de 10:00 a 14:00 horas / domingos, lunes y festivos cerrado

Centro de Arte La Regenta
Gobierno de Canarias

Gobierno de Canarias