Notas de prensaCanal RSS

La Regenta y TEA presentan una revisión de la producción artística de Stipo Pranyko

La exposición, que se podrá visitar gratis entre el 6 de febrero y el 4 de abril, recoge un conjunto amplio del trabajo del artista desde 1965 hasta la actualidad. La muestra incluye el proyecto fotográfico de Karina Beltrán realizado en la casa del artista en Lanzarote en 2011 y  una sección fotográfica de Sergio Molina en su actual ámbito de trabajo, en Múnich. Se suma el proyecto expositivo el  audiovisual Variaciones Pranyko, realizado por el cineasta grancanario David Delgado San Ginés.

La Regenta  y TEA presentan una revisión de la producción artística de Stipo Pranyko

El Centro de Arte La Regenta y Tenerife Espacio de las Artes –TEA-,  presentan la exposición  dedicada al artista Stipo Pranyko (Jajce, Bosnia, 1930) desde mañana viernes, 6 de febrero hasta el 4 de abril. Este proyecto comisariado por Isidro Hernández muestra un conjunto amplio de su trabajo, desde 1965 hasta la actualidad, incluyendo una parte muy significativa de sus creaciones recientes realizadas en su taller de Munich (Alemania), lugar que Stipo Pranyko ha elegido como nueva residencia tras abandonar Lanzarote en 2012.

De este nuevo ciclo en Alemania se podrán ver más de una veintena de trabajos inéditos, especialmente obra sobre papel e instalaciones,  contribuyendo, así, a la difusión de un legado que constituye un capítulo de excepción indiscutible para la creación artística experimental y contemporánea.  En este caso, las obras presentadas en esta exposición producida por el Centro de Arte La Regenta y por TEA Tenerife Espacio de las Artes proceden no sólo de la colección del propio artista, sino también de la Colección TEA y de varias colecciones particulares canarias.

Stipo Pranyko pertenece a la nómina de la cultura desplazada yugoslava tras la Segunda Guerra Mundial. Esta circunstancia marca de forma decisiva su trayectoria, esencialmente errante y apátrida, al igual que su obra, construida sobre un imaginario muy personal, absolutamente al margen de los circuitos comerciales del arte contemporáneo; arraigada, en fin, a su propio nomadismo. En Italia, Alemania y Francia fijó sucesivas residencias, y en 1989 se instaló en la isla de Lanzarote, “desarrollando una intensa aunque solitaria actividad artística al servicio de una obra desnuda y esencialista, formalmente vinculada al denominado arte pobre”, en donde, en palabras del comisario de la muestra, Isidro Hernández Gutiérrez, “el uso de materiales cotidianos y precarios, innobles, al alcance de la mano o de uso corriente, ha propiciado la construcción de un arte rehumanizado, próximo al devenir de la vida íntima”.

Esta exposición asume un planteamiento dinámico, que respeta la empatía y el encuentro de unas piezas con otras y la relación de éstas con el espacio expositivo. Asimismo, y dentro de este planteamiento abierto y multidisciplinar, la exposición incluye el proyecto fotográfico de la artista Karina Beltrán realizado en la casa artista en Lanzarote en septiembre de 2011, así como una sección fotográfica de Sergio Molina que da buena cuenta del artista en su actual ámbito de trabajo, en Múnich. A todo ello se suma el proyecto audiovisual Variaciones Pranyko, realizado por el cineasta grancanario David Delgado San Ginés, que se centra en la figura del artista, en su casa de Tahíche y en el legado de su obra.

Si bien una parte de su obra ha sido exhibida en exposiciones celebradas en la Fundación César Manrique (Lanzarote, 1998), en el IVAM (Valencia, 2004) y en TEA Tenerife Espacio de las Artes (Tenerife, 2012), ésta que presenta el Centro de Arte La Regenta amplia sus registros e incluye piezas inéditas.

Su obra plantea el retorno a los valores y las necesidades prioritarias: a la renuncia del color, al blanco aséptico y a la luz. El blanco ajado de sus gasas y paños, la herrumbre de los objetos encontrados e incorporados a sus obras, la carcomida textura de los granos de arroz que pigmentan sus telas, o el acabado tosco y frágil de su manufactura artesana, son algunos de los signos que constituyen la base de su actividad plástica.

Esta impronta de lo artesanal supone, también, que la obra no pueda resistirse al paso del tiempo; es decir, “que el arte y la vida han de darse la mano, necesariamente; y que el arte no es algo al margen de la existencia, sino plenamente inserto en ella. Por eso, los elementos que aparecen in­corporados o superpuestos en sus piezas –gasas, parafina, plumas, tablillas manipuladas con acrílicos, trapos y pedazos de ropa usada, arrugas, deformaciones, pliegues, veladuras– son las piezas de su vida cotidiana que, como en un diario o en un cuaderno de viaje, ayudan a la explicación de su trayectoria personal”, explica el comisario. El resultado final es un auténtico collage de fragmentos, acumulaciones, contrastes y texturas, formas superpuestas y rugosas, capas sobre otras capas, que le sirven para dar cuenta del sentido del tránsito o del viaje.

Exposición | Stipo Pranyko hasta el 4 de abril en La Regenta