Alicia Pardilla

Alicia Pardilla (Gran Canaria, 1981)

Formada entre Tenerife, Barcelona y Málaga, su trabajo profesional se centra en la creación de obra personal, en el campo de la investigación y teoría artística contemporánea, y en el diseño e implementación de proyectos de arte + educación y mediación sociocomunitaria.

Se licencia en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en 2006. En el año 2018 obtiene el máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga con matrícula de honor.

Además de la investigación que desarrolla a través de su práctica artística, cursa su proyecto de tesis doctoral por medio de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) Esto dentro del programa de Investigación en Arte Contemporáneo, en el que estudia las prácticas artísticas y la ecología en el ámbito de la Macaronesia a partir del siglo XXI.

A través de la creación desarrolla piezas donde el arte se ofrece como una situación donde el público es invitado a participar.

La obra se convierte, por tanto, en un espacio de convergencia experiencial y de mediación entre las personas que trasciende la experiencia estética contemplativa.

De este modo, explora las posibilidades de la creación desde un abordaje contextual, conceptual y relacional, donde el intercambio se sucede, sumándose, incorporándose a la propia noción de obra.

Le interesa aquel arte que potencie procesos de proximidad a través del cual reformular la idea de progreso y desarrollo.

Desde un posicionamiento sustentable y decrecentista, investiga los sucesos contemporáneos que afectan y contribuyen a la devastación de la ecología, de los ecosistemas y al deterioro de la humanidad.

Su proyecto actual, consiste en el desarrollo de la investigación para la realización de dos acciones performativas (La solterona y Carrusel).

Una propuesta de carácter participativo en el que la artista hace una denuncia histórica sobre la situación social de las mujeres solteras de la Gran Bretaña de finales de los siglos XVII y XVIII en contraste con la sociedad actual que es seducida «por un neoliberalismo que vuelve tendencia los productos de bajo coste derivados de la externalización, los souvenirs y la porcelana».

Desde 2023 ocupa el estudio #7 de los espacios de creación artística del Centro de Arte La Regenta.