Zhara Cheikh Larrocha (Madrid, 1983).
icenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada en 2007, obtiene al año siguiente una beca para estudiar y trabajar como diseñadora gráfica en la empresa Business Web Agence en Dijon, Francia. También ha trabajado como ilustradora y diseñadora de libros infantiles para el Grupo Editorial Universitario en Granada.
Ha recibido premios tanto en el campo del diseño gráfico como en la pintura, obteniendo así en el año 2011, el primer premio por el diseño del Cartel XIV Feria de la Zafra del Ilustre Ayuntamiento de la Villa de San Bartolomé de Tirajana. En 2014, recibió el segundo premio por el diseño de Etiqueta de Vino La Republicana, en Zaragoza y consecutivamente, en 2015 obtuvo el premio de pintura rápida de Mesa y López en Las Palmas de Gran Canaria otorgado por la empresa Multiópticas.
Ha participado en varias exposiciones colectivas como, Canarias Nórdica en Expomeloneras, en 2012, en 2015 Equivalencias en la Galería S/T, en 2016 en la exposición Romper el Silencio del proyecto Estado de Sitio en el Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM. En 2017 presentó su primera exposición individual titulada La Riqueza de mis orígenes en la Galería Casa de Saturninita, en San Fernando, Maspalomas, donde engloba una serie de obras que tienen en común la mirada auto-reflexiva sobre el conflicto personal identitario.
Su interés por la cultura árabe surgió hace unos años, cuando empieza a sentir una fuerte curiosidad por sus orígenes, y comienza a estudiar árabe así como todo lo relacionado con ello. A partir de este punto, toda su obra gira en torno a éstas referencias culturales, por lo que en sus trabajos hay reseñas de símbolos tradicionales como el melhfa, la henna, o la caligrafía. Otro punto importante para ella, es la necesidad de conseguir una armonía entre sus dos culturas: la española y la árabe. Podría decirse que cuando compone, usa los espacios para mezclar lo tradicional con lo contemporáneo.
Trabaja la imagen para crear nuevos significados y reflexionar sobre la identidad y la diversidad de lo múltiple a través de elementos como la indumentaria, el cuerpo, la escritura, y los objetos tribales.
Le interesa la idea de que los signos abstractos que componen un lenguaje codificado, tengan que ver con estereotipos o modelos sociales. Por este motivo, en sus obras predominan la simetría, la geometría y la ornamentación, además con el propósito de añadir valor a la obra en lo que a riqueza plástica y complejidad visual se refiere.
Dentro de su línea de investigación también existe un interés por la utilización de las máscaras como señalización a las complejidades culturales, que constituyen el deseo de la persona de ocultarse y a la vez de manifestarse transformándose en una identidad diferente, es por eso que durante el año 2017 ha venido desarrollando una serie de imágenes relacionadas con temas como el simbolismo y la superstición en el lenguaje de las máscaras.
Desde 2015 ocupa el estudio #4 de los espacios de creación artística del Centro de Arte La Regenta.